El Sol de Hidalgo

"YO TAMBIÉN HE VIVIDO EL RACISMO"

Diego El Cigala reflexiona sobre su condición de gitano, segregado desde la infancia y alza la voz contra la discrimina­ción; presenta un disco dedicado a la canción mexicana, con artistas como Manzanero y la Sonora Santanera

- EDUARDO BAUTISTA

Chavela Vargas le dijo un día que cantaba bolero ranchero de una forma extraordin­aria y ese fue el germen de este disco

En los últimos 65 días de confinamie­nto, El Cigala ha encontrado buena compañía en la Biblia y en Miles Davis. Como buen gitano, la música y Dios son la misma cosa para él. Y en medio de este enclaustra­miento introspect­ivo, casi divino, que vive desde su casa en República Dominicana, el cantaor español ha llorado: "¡Basta ya de racismo!".

No es una consigna más. Las palabras provienen de un hombre que lleva al pueblo gitano en la sangre. "Desde que iba en el colegio, padecí los insultos de los que somos víctimas los gitanos históricam­ente", dice en entrevista con El Sol de México.

Cuenta que, cuando vio las imágenes de George Floyd siendo asfixiado por un policía en Minneapoli­s, se echó a llorar. Es lógico: llevaba días escuchando a Aretha Franklin, Louis Armstrong, James Brown, Stevie Wonder, Miles Davis… todas esas voces que encarnaron el dolor del esclavismo y la discrimina­ción en el siglo XX.

"Miles Davis tenía que entrar a los clubes de jazz por la puerta de atrás. Y cuando salía de tocar, lo agarraba la comisaría y lo echaban a palos. Y aunque eso sucedió hace más de medio siglo, el racismo no se ha ido de Estados Unidos", dice el músico.

Pese a los oscuros episodios que vive el mundo —entre la pandemia y la llaga racial—, se muestra jubiloso al hablar de su nuevo álbum, Cigala canta a México

(2020), en el cual, sin dejar de lado el espíritu flamenco, explora los terrenos del latin jazz, el bolero, el tango y la salsa, un homenaje a algunos de los músicos mexicanos que más admira, como José Alfredo Jiménez, Vicente Fernández, Chavela Vargas, Javier Solís y Agustín Lara.

"Los boleros son romanticis­mo puro: amor, desamor, dolor, nostalgia. Tienen esta tragicomed­ia, este estira y afloja del amor. Ahí encontré un enorme parecido con el mundo del flamenco", cuenta.

Hace poco, antes de que comenzara la pandemia de Covid19, tuvo un encuentro con Armando Manzanero, con quien platicó sobre temas variadísim­os, desde el origen de la palabra mariachi hasta que So

mos novios es la única canción que el yucateco no compuso solo.

Cigala canta a México (2020) es un banquete de 12 canciones, entre las que destacan Somos novios (que grabó con el Mariachi Vargas de Tacalitlán), Perfidia

(con La Sonora Santanera) o La media

vuelta (con Los Macorinos).

"No me fue difícil adaptarme porque el bolero mexicano, igual que el flamenco, es muy del pueblo: un género de muchas añoranzas, de mucha fuerza y mucho coraje", dice el cantaor.

"Ya sea que estemos deprimidos o alegres, todo lo pagas con una buena ranchera y un buen tequila. En el flamenco es lo mismo: un vinito y una cantada por soleá o por bulería. El flamenco y el bolero son mundos comunicant­es: son la bohemia de la noche, la nocturnida­d de donde sale toda la enjundia. No es lo mismo cantar una ranchera a las ocho de la mañana que a medianoche", finaliza.

 ??  ?? 4 de junio de 2020
4 de junio de 2020

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico