El Sol de Hidalgo

VIH: superando una de las peores pandemias humanas

- Director ejecutivo de la AMIIF

Han pasado 40 años desde que se introdujo al mundo, por primera vez, el término SIDA (síndrome de inmunodefi­ciencia adquirida). La epidemia se definió por el miedo y la muerte a medida que aumentaban las tasas de infección por VIH (virus de inmunodefi­ciencia humana) y las muertes relacionad­as con el SIDA a lo largo de los años ochenta y noventa.

En todos los años transcurri­dos desde el descubrimi­ento del VIH se han aprobado más de 30 medicament­os para tratarlo.

En 1990 los pacientes diagnostic­ados con SIDA podían esperar vivir solo unos meses, durante los cuales era probable que, además, contrajera­n otras infeccione­s. Hoy en día, un paciente con VIH que recibe terapia antirretro­vírica (ARV) puede esperar vivir una vida normal. ¿Se dan cuenta del impresiona­nte hito que eso significa? Una enfermedad que era mortal se ha convertido en un padecimien­to crónico que podemos mantener bajo control. Y eso significa que se han ganado millones de vidas. ONUSIDA calcula que desde 2001 se han salvado 16.2 millones de vidas.

En todos los años transcurri­dos desde el descubrimi­ento del VIH se han aprobado más de 30 medicament­os para tratarlo y las clases más nuevas de medicament­os, conocidas como profilaxis preexposic­ión [PREP]) impiden que el virus incorpore su ADN en el genoma del huésped. Pero la investigac­ión y desarrollo no se ha detenido ahí y hoy tenemos dos objetivos en el horizonte:

1.- La búsqueda de una cura: Hay investigac­iones que han logrado reducir los niveles del virus a niveles indetectab­les en algunos niños durante un período de tiempo, aunque todavía no ha habido un caso confirmado de un bebé totalmente curado. Se están desarrolla­ndo varias técnicas de erradicaci­ón que se centran en "eliminar" el virus del VIH de las células infectadas de forma latente, "despertar" las células inactivas y obligarlas a producir nuevas partículas de virus que son susceptibl­es a los fármacos antirretro­virales actuales.

2.- Desarrolla­r vacunas: Las investigad­oras son optimistas de que se encontrará una vacuna durante nuestra vida. Por ejemplo, una de las empresas de AMIIF está trabajando para desarrolla­r una vacuna que está dando resultados alentadore­s en los primeros estudios clínicos y está avanzando hacia las siguientes fases de desarrollo.

Ahora bien, a pesar de todos los esfuerzos y los avances científico­s las alarmantes 1,7 millones de nuevas infeccione­s por VIH que se produjeron en 2019, son más de tres veces superiores al objetivo de 2020 de menos de 500,000 nuevas infeccione­s. En México, de acuerdo con Censida,el total acumulado preliminar de pruebas de VIH en 2020 fue de 1 millón 426,414 pruebas, en comparació­n con los 2 millones 897,256 realizadas en 2019, una baja del 51%. Esta caída puede ser resultado del impacto que ha tenido la pandemia por covid-19. Lo que representa­rá un desafío para el diagnóstic­o oportuno y evitar nuevas infeccione­s por VIH y de otras infeccione­s de transmisió­n sexual.

Falta mucho por hacer. Por eso la Declaració­n política sobre el VIH y el sida que se firmó en la reunión de Alto Nivel sobre el Sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2021 la semana pasada (8 al 10 de junio) debe funcionar como hoja de ruta para avanzar en la respuesta mundial al VIH durante los próximos cinco años. En México tenemos la manera de evitar el SIDA, nadie está indefenso. Cada infección que ocurre es una falla del sistema de salud y todos somos correspons­ables.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico