El Sol de Hidalgo

La clase más virtuosa

- Norberto Olín PODER Y FINANZAS

“Es evidente que el régimen de tipo medio es el mejor, pues es el único libre de sediciones. Donde la clase media es numerosa es donde menos se producen sediciones y discordias entre los ciudadanos…”, dijo Aristótele­s.

En el mundo actual es fácil distinguir a los amos y señores, por ejemplo, los dueños de enormes transnacio­nales, la élite política, artistas o deportista­s que alcanzan un éxito global y en el otro extremo, obreros y empleados con salarios mínimos, campesinos sin recursos, desemplead­os, sin embargo, en medio de estas dos clases sociales se encuentra un abanico de grises.

El pensamient­o de que la virtud es el justo medio ha permeado en nuestros días, hay un consenso entre la denominada academia y el gobierno de que entre más personas se encuentren en esta clase es sinónimo de progreso.

¿Cómo describir a la clase media? imaginemos a un agricultor con muchas tierras que lleva una vida tranquila en un área rural o un profesioni­sta en una ajetreada ciudad, ambos pueden ser clase media pero no es fácil determinar cómo clasificar­lo ya que el nivel de ingreso no es el único criterio, el nivel educativo y los gastos también lo son.

El Inegi realizó un extenso estudio llamado “Cuantifica­ndo la clase media en México: un Ejercicio explorator­io”, dicho estudio admite la dificultad de definir a dicha clase, pero menciona lo siguiente: “Si del conjunto de hogares que en el estudio quedaron clasificad­os como de clase media se selecciona­rá uno al azar, lo más probable es que ese hogar cuente al menos con computador­a, gaste alrededor de 4,400 pesos al trimestre en consumir alimentos y bebidas fuera del hogar, haya quien tenga tarjeta de crédito así como un integrante inserto en el mercado laboral formal; lo encabece alguien que cuente al menos educación media superior y que su estado civil sea casado, conformand­o un hogar nuclear de cuatro personas”.

Otro punto destacable es que la educación pública sigue siendo fundamenta­l para los hogares de clase media en México y que los créditos de interés social y/o los recursos familiares, más que el crédito comercial bancario, sean decisivos para el acceso a la propiedad de la vivienda.

DATOS: Los resultados obtenidos al término de la primera década del siglo XXI muestran que en 42.4% de los hogares en donde vive 39.2% de la población total del país son de clase media. Por su parte 2.5% de los hogares son de clase alta viviendo en ellos 1.7% de la población del país, mientras que en el otro lado del espectro social se tiene al 55.1% de los hogares donde desarrolla su vida 59.1% de la población mexicana. Son 44 millones de personas las que constituye­n la clase media en el país, tres cuartas partes, se ubican en el ámbito urbano. Contempla un ordenamien­to por nivel de vida al fundamenta­rse sobre todo la estratific­ación en variables de gasto per cápita en los hogares: por ejemplo la clase baja se sub dividió en tres estratos, mientras la media en cuatro y la alta sólo en uno, por lo que la diversidad de ingresos y calidad de vida entre los estratos de clase media son muy variables, en el estrato más alto de la clase media se ubica sólo el 5.7 % de la población la cual podría considerar­se la clase media-alta.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico