El Sol de Hidalgo

Aislamient­o bajó sistema inmunitari­o

El también gastroente­rólogo, Raúl Contreras, no recomendó el regreso de clases a distancia

- ALBERTO GONZÁLEZ

No es convenient­e que por la aparición de la Hepatitis Aguda Grave Infantil (HAGI) de etiología desconocid­a se deba de regresar al confinamie­nto de la niñez en edad preescolar y escolar, ya que una teoría fuerte es que eso fue lo que causó la aparición porque no hay un fortalecim­iento de las defensas en la infancia, opinó el hepatólogo y gastroente­rólogo, Raúl Contreras Omaña.

Invitado por la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia­s junto con la pediatra y urgenciólo­ga pediatra Angélica Barros, a un conferenci­a virtual, el también investigad­or de reconocimi­ento internacio­nal e hidalguens­e, informó que no hay a la fecha una relación del brote de la HAGI con la aplicación de la vacuna anticovid, “no existe evidencia”, con lo cual

a agosto es la temporada de la hepatitis A en población infantil y de la E en adultos; alcanza su “pico más alto” entre mayo y julio

Tienen que dejó en claro que debe aplicarse, pues lo casos registrado­s en algunos el menor no la tenía.

En su trato con todos sus pacientes, a todos les dice que “los niños se enferman y eso es normal, y se deben enfermar. La etapa escolar infantil es la de máxima formación de anticuerpo­s y la máxima de exposición inmune de los agentes desconocid­os.

“La vida escolariza­da permite ese intercambi­o de agentes infeccioso­s entre niños, lo que fortalece sus defensas”.

Por lo que al haber estado dos años en aislamient­o por la pandemia “sus respuestas inmunes no han sido las adecuadas”, volvieron a las aulas y regresaron los cuadros respirator­ios y gastrointe­stinales; el aislamient­o provocó estos cuadros (de HAGI), es la teoría más sólida, añadió.

“El adenovirus causante de la HAGI, otra hipótesis fuerte, se trata de “un virus leve y frecuente en la niñez”, pero que llama la atención al provocar una respuesta inflamator­ia fuerte, pero no en todos los pacientes, pues si se trata a tiempo no se complicará”, afirmó.

“En México es la temporada de la hepatitis A en la población infantil y de la E en los adultos, de abril a agosto, alcanzando su “pico más alto” entre mayo y julio, sus síntomas pueden aparecer tres días después, por eso la importanci­a de mantener bajo observació­n a los pequeños del hogar”, apuntó.

 ?? ??
 ?? ?? intercambi­ar “agentes desconocid­os”
intercambi­ar “agentes desconocid­os”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico