El Sol de Irapuato

Recorrido por el barrio bravo de Tepito

Escenario de pasajes históricos, películas y hogar de grandes personajes nacionales, así es este destino de la delegación Cuauhtémoc

- MANUEL COSME/

Escenario de pasajes históricos, películas y hogar de grandes personajes nacionales, así es este destino de la delegación Cuauhtémoc en la Cdmx en donde viven 43 mil personas, de las cuales los encargados de galerías y trabajador­es aseguran son más que los delincuent­es.

DMX.- En un recorrido puede conocer el hogar de personajes históricos, artistas y deportista­s Cómicos, veddets, personajes históricos como Jaime Nunó; desde Las Chulas hasta las obras de Salvador Gallardo... pachucos, cholos y chundos, todos en el barrio bravo. Escenario de pasajes históricos, películas y hogar de grandes personajes nacionales, artistas y deportista­s, la vida y andanzas de Tepito son contadas todos los martes a los pasajeros del tranvía turístico de la delegación Cuauhtémoc. En ese barrio bravo viven 43 mil personas, de las cuales los encargados de galerías y trabajador­es aseguran son más que los delincuent­es; mientras que José Antonio Peña Hernández narra el “Tepitour”, un recorrido por esa zona de la ciudad que se lleva a cabo a bordo de uno de los tranvías turísticos de la delegación Cuauhtémoc. Conocedor de muchos de los secretos de la colonia Morelos, el iluminado guía del paseo desmiente la vieja leyenda urbana según la cual el nombre de Tepito se originó, porque había un policía en cada esquina y uno le decía a otro "si pasa algo, te pito". Afirmó que Tepito se nombró así derivado de una palabra náhuatl que significa "lugar donde empieza la esclavitud", porque ahí fue donde se tomó prisionero al último Huey Tlatoani, Cuauhtémoc, y se concretó la conquista de México. El barrio fue llamado oficialmen­te en 1884 como colonia Morelos y surgió en los terrenos del rancho Granaditas. El autobús disfrazado de tranvía, como los que circulaban a principios de siglo, se fue adentrando en el barrio, en la avenida Peralvillo, donde la historia salta de esquina a esquina, pues ahí vivió Jaime Nunó, autor de la música del Himno Nacional, más adelante sobrevive un edificio con una campana en una de sus esquinas, donde se estableció una de las tiendas de raya porfiriana. Más allá está la parroquia de Santa Ana, en la que, asegura el guía del Tepitour, fue monaguillo el cura Mariano Matamoros, héroe de la Independen­cia, mientras que gira su mano para señalar una vecindad de esa calle marcada con el número 15 y en la que filmó las saga de Lagunilla mi barrio, dos de las tres películas fueron protagoniz­adas por Lucha Villa, Manolo Fábregas, Héctor Suárez y Leticia Perdigón. La gastronomí­a también pasa revista en esa zona donde nacieron las bravas "migas", un caldo con migajón de pan y con rajas y venas de chile de árbol con el que muchos se curan la resaca. Aún sobrevive la casa matriz de El Correo Español, cuya especialid­ad es el cabrito, y también se ofrece paella, restaurant­e, al que aseguró el narrador del tepitour, han ido a artistas, políticos y personalid­ades. Casi frente a ese comedero se ubica la galería de arte José María Velasco, donde ahora se presenta una exposición de la fotógrafa Yolanda Andrade y en un tiempo se exhibió una colección de fotos de vedettes de los años setentas. La muestra se llamó "Chulas y divertidas". Al pasar el vehículo por la calle del Estanquill­o, contó el narrador que ahí nació Adalberto Martínez Resortes, quien en sus noches de gloria en carpas y el teatro Blanquita se presentaba como "Resortes, resortín de la resortera para servir a usted como quiera, por donde quiera y a la hora que quiera" y luego se reventaba con sabroso mambo. El tranvía hace una parada en el taller del maestro Salvador Gallardo, quien utiliza todo tipo de piezas mecánicas en desuso para hacer camas, mesas, salas y otros muebles, que después abrillanta minuciosam­ente con aceite. "Tepito siempre ha sido muy trabajador, yo llegue aquí en 1959 y en las vecindades había talleres de distintos oficios. Fue en 1985 cuando yo abrí este taller y empecé a hacer mis muebles", afirma mientras presume sus obras de arte. Hay estatuas que recuerdan a deportista­s legendario­s, como El Santo, El Enmascarad­o de Plata y Raúl El Ratón Macías, pero la larga es la lista de quienes han nacido o vivido ahí como Luis Villanueva, Kid Azteca; Marco Antonio Campos, Viruta; Armando Ramírez, autor del libro "Chin chin el teporocho", y Mario Moreno, Cantinflas.

TEPITO se nombró así derivado de una palabra de origen náhuatl que significa "lugar donde empieza la esclavitud" SALVADOR GALLARDO Tepito siempre ha sido muy trabajador, yo llegue aquí en 1959 y en las vecindades había talleres de distintos oficios

 ??  ??
 ?? /Cortesía ?? Escenario de pasajes históricos,hogar de grandes personajes nacionales, artistas y deportista­s, la vida y andanzas de Tepito son contadas todos los martes
/Cortesía Escenario de pasajes históricos,hogar de grandes personajes nacionales, artistas y deportista­s, la vida y andanzas de Tepito son contadas todos los martes
 ??  ??
 ?? Cortesía ?? El tranvía, como los que circulaban a principios de siglo, se fue adentrando en el barrio, donde la historia salta de esquina a esquina/
Cortesía El tranvía, como los que circulaban a principios de siglo, se fue adentrando en el barrio, donde la historia salta de esquina a esquina/
 ?? Cuartoscur­o ?? El recorrido incluye el paso por galerías de arte en donde se pueden apreciar todo tipo de corrientes artísticas/
Cuartoscur­o El recorrido incluye el paso por galerías de arte en donde se pueden apreciar todo tipo de corrientes artísticas/

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico