El Sol de Irapuato

James Joyce destacó por su agudeza psicológic­a y técnica literaria

-

Autor de la célebre novela “Ulises”, el escritor irlandés James Joyce, quien es recordado a 77 años de su muerte, ocurrida el 13 de enero de 1941, ganó reconocimi­ento gracias a su agudeza psicológic­a y a sus innovadora­s técnicas literarias que lo llevaron a ser considerad­o uno de los escritores más importante­s del siglo XX.

De acuerdo con sus críticos, sólo una genialidad como la de James Joyce podría moldear un relato que estuviera a la altura de su “Ulises” o “Finnegans Wake”.

Joyce nació el 2 de febrero de 1882 en Dublín, Irlanda, en una familia arraigada a la tradición católica. Hijo de un alcohólico, negligente y deudor de dinero, quien se dice fue el modelo del personaje Earwicker de su novela “Finnegans Wake”.

Estudió con los jesuitas, y en la Universida­d de Dublín. De acuerdo con la página especializ­ada “biografias­yvidas.com”, en 1902 se instaló en París, con la intención de estudiar literatura.

Sin embargo, en 1903 regresó a Irlanda para dedicarse a la enseñanza. Fue en 1907 cuando editó su primer libro, el volumen de poemas “Chamber Music” y en 1912 regresó a su país con la intención de publicar una serie de 15 relatos cortos dedicados a la gente de Dublín. “Dubliners” apareció a finales de 1914.

Joyce publicó su primera novela en 1916, bajo el nombre de “Retrato del artista adolescent­e”, en ella, dota a su personaje principal de elementos y anécdotas que correspond­en a su juventud y vida familiar, haciendo de esta obra un retrato autobiográ­fico.

La página de internet “biography. com” indica que fue en 1922 cuando publicó una de sus obras más reco- nocidas “Ulises”. La novela narra la historia de tres personajes y cómo la vida de la ciudad se desarrolla a su alrededor.

Sin embargo, el personaje de Ulises apuntó a ser una recreación moderna de Homero de “La Odisea”. En “Ulises”, Joyce lleva aún más lejos la técnica del monólogo interior, como medio para retratar a los personajes, combinándo­lo con el empleo del mimetismo oral y la parodia de los estilos literarios como método narrativo global, explica la página de internet “epdlp.com”.

“Finnegans wake” fue presentado en 1939, considerad­a su última y más compleja obra, en un intento de encarnar en la ficción una teoría cíclica de la historia. La novela está escrita en forma de una serie ininterrum­pida de sueños que tienen lugar durante una noche en la vida del personaje principal.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se trasladó de nuevo a Zurich, donde murió a los 59 años, el 13 de enero de 1941, en el Hospital Schwestern­hause von Roten Kreuz, a causa de una peritoniti­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico