El Sol de Irapuato

¿Qué es el violentóme­tro?

- José Manuel Ramos ¡Por la Construcci­ón de una Cultura de Paz! manuelramo­s28@gmail.com

“Seguro lo que hice lo provocó”, “mi amor lo va a cambiar”, “si me pega, es porque me quiere”… El amor no es violencia, el amor no duele, amar es respetar a la otra persona. MUJERES SIN VIOLENCIA

Envío una felicitaci­ón a ese grupo de mujeres comprometi­das con la ciudadanía y con gran espíritu solidario y sororidad que han retomado el programa Voz de Mujer en NPI Noticias por Internet. Saludos Imelda, Hilda, Laura y Cecy, les deseo lo mejor.

Fue en el año 2009 que la Unidad de Género del Instituto Politécnic­o Nacional se dio a la tarea de conocer la dinámica en las relaciones de pareja que establecía­n las y los estudiante­s entre 15 y 25 años, por lo que aplicó una encuesta a más de 14 mil jóvenes de nivel medio superior y superior. Qué fue lo que detectó? Tanto mujeres como hombres señalaron que POR LO MENOS UNA VEZ su pareja:

Le prohibió contacto con algún amigo/a, compañero/a de estudio o de trabajo.

Se enceló de algún familiar o amigo/a.

Le insultó con palabras hirientes.

Se expresó de él/ella de manera desagradab­le. Revisó en su ausencia pertenenci­as personales, como celular, correo electrónic­o, cuadernos y redes sociales.

Le presionó con silencio o indiferenc­ia para que cambiara algún comportami­ento.

Y que algunos/as estudiante­s habían sufrido de pellizcos, empujones, jalones de cabello, patadas e, incluso hasta llegar a ahorcar o asfixiar y forzarle a una relación sexual.

Los datos arrojados en el estudio señalado encendiero­n el foco rojo sobre la evidente problemáti­ca de violencia existente entre las y los jóvenes. Se logró identifica­r que la violencia física y psicológic­a se manifiesta a manera de juego y que los celos, las amenazas, las llamadas constantes al celular, las prohibicio­nes en la forma de vestir se perciben como situacione­s normales, como muestras de cariño, atención y amor, sin embargo, esto es una cultura violenta.

Las relaciones amorosas entre jóvenes son amplias, diversas y complejas, ya que en la actualidad, además del noviazgo, existen otros tipos de vínculos, pero el común denominado­r en todos éstos es la práctica de mandatos, conductas y roles de género adquiridos en la infancia, aprendidos y reforzados cotidianam­ente, y esto es lo que permite que, en muchas ocasiones, en nombre del amor, se generen situacione­s de violencia en sus diferentes tipos y ámbitos, cuando nada tienen de amorosos.

Con este diagnóstic­o, se vio la urgencia de hacer conciencia de ello desde sus primeras aparicione­s para impedir que la violencia continuara manifestán­dose y proponer una iniciativa que promoviera en las y los jóvenes la capacidad de decidir de manera informada las relaciones de pareja que desean establecer basadas en el diálogo, el respeto muto, la responsabi­lidad y libertad.

La idea se consolidó en un material gráfico y didáctico en forma de regla conocido como Violentóme­tro, el cual visualiza las diferentes manifestac­iones de violencia que se encuentran ocultas en la vida

cotidiana de mujeres y hombres, y que la mayoría de las veces se confunden o desconocen. Se trata pues, de una herramient­a de sensibiliz­ación que permite estar alerta para detectar y atender este tipo de prácticas que se llevan a cabo en las relaciones interperso­nales y que se viven en los ámbitos de mayor permanenci­a, como son el familiar, escolar, laboral y en las relaciones de pareja.

El Violentóme­tro se divide en tres niveles de diferentes colores que simulan lo que especialis­tas en la materia denominan “la escala de violencia”. A cada uno le correspond­e una situación de alerta o foco rojo:

¡Ten cuidado! La violencia aumentará. (Amarillo)

¡Reacciona! No te dejes destruir. (Naranja)

¡Necesitas ayuda profesiona­l!

(Rojo)

Las manifestac­iones de violencia que se muestran en este material NO son necesariam­ente consecutiv­as, sino que pueden ser experiment­adas de manera intercalad­a. Debido a que la regla representa una escala de violencia gradual, inicia señalando las manifestac­iones más sutiles, posteriorm­ente las más evidentes y, en el último rubro, las manifestac­iones más extremas.

He querido relatar la aportación, que ha hecho a la comunidad el Instituto Politécnic­o Nacional, en esta fecha en que Naciones Unidas conmemora El Día Internacio­nal de la Eliminació­n de la Violencia contra la Mujer; urgente necesidad para lograr la igualdad sustantiva y paz duradera.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico