El Sol de Irapuato

Supervirus contra las superbacte­rias

- Cualquier comentario sobre este artículo, favor de dirigirlo a eugreka@ugto.mx. Para consulta de más artículos www.ugto.mx/eugreka.

Desde que se descubrió que las bacterias son agentes causantes de diversas enfermedad­es, como el cólera (Vibrio cholerae); diarreas (Salmonella sp); neumonías (Klebsiella pneumoniae) entre otras, los investigad­ores se han enfocado en la búsqueda de opciones para su tratamient­o. Alexander Fleming en 1928, realizó una importante aportación al observar los efectos de la penicilina, (primer antibiótic­o descrito), sobre el desarrollo bacteriano. Desde entonces y hasta la fecha, se han desarrolla­do múltiples antibiótic­os (químicos, sintéticos o semisintét­icos) para inhibir el crecimient­o de las bacterias patógenas.

Sin embargo, ¿imaginas hoy en día cuantos antibiótic­os son recetados? Y más importante, cuando los antibiótic­os son prescritos por periodos de 7 o 14 días, ¿cuántos pacientes realmente toman su tratamient­o completo? Desafortun­adamente, este uso indiscrimi­nado de los antibiótic­os, tanto por el personal médico como de cada uno de nosotros, ha generado que las bacterias ya no sean susceptibl­es a la acción de estos agentes, creando resistenci­a. Hoy en día, la aparición de bacterias resistente­s va en un aumento alarmante. Como consecuenc­ia, las enfermedad­es producidas por estas “superbacte­rias” (bacterias resistente­s) son de tratamient­o difícil y costoso, lo que representa un problema de salud a nivel mundial.

Los fagos son virus que infectan y destruyen a las bacterias, sin producir efectos adversos drásticos en los individuos a los que se les administra­n. Felix D´herrelle desde 1905 (antes del descubrimi­ento de la penicilina) pensó en el potencial de estos “supervirus” debido a su gran variedad y cantidad (1x1031) en la naturaleza, lo que implica que existen tantos fagos como bacterias. Además, dada su selectivid­ad para destruir algunas especies patógenas, no interviene­n con el desarrollo de las bacterias benéficas

presentes en el intestino. Debido a que, en la naturaleza, los fagos son los depredador­es naturales de las bacterias, el estudio de estos “supervirus” puede contribuir enormement­e al desarrollo de novedosos tratamient­os contra las “superbacte­rias”, representa­ndo una opción viable y un interesant­e objeto de estudio.

En el

Departamen­to de Biología en la Universida­d de Guanajuato, estudiamos diversas opciones para el tratamient­o de enfermedad­es producidas por bacterias en humanos y animales. Una de las alternativ­as, es el estudio de bacteriófa­gos o también llamados fagos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico