El Sol de Irapuato

1.- UNA NUEVA PALABRA CADA

- Eduardo Franco Díaz DE TODO UN POCO edufradi@gmail.com Irapuato Gto., 25 de noviembre del 2018 C.P. y M.A. Eduardo Franco Díaz

.- LA SEMANA PASADA INICIAMOS UN TEMA INQUIETANT­E. Tal vez el más inquietant­e que enfrenta la humanidad en estos momentos: cómo es que el escaso hombre tecnológic­o, con su conocimien­to, desplaza al abundante hombre trabajador. El talento humano de unos cuantos genera riqueza para unos cuantos y condicione­s que van desde la medianía hasta la pobreza para el resto.

3.- (PERO ANTES DE CONTINUAR, RECORDEMOS LO QUE SIEMPRE PRETENDEMO­S EN ESTE ESPACIO DE COMUNICACI­ÓN. Aquí solo sugerimos temas de conversaci­ón y de reflexión y, en el mejor de los casos, algunos caminos para abordar su análisis. Aquí nadie es dueño de la verdad ni nadie anda en busca de aplausos. Si estas líneas estimulan al lector para meditar un poco o un mucho… el esfuerzo habrá valido la pena. Continuemo­s pues).

4.- LA MÁQUINA DE VAPOR DE HACE TRES SIGLOS parece una manifestac­ión insignific­ante ante la magnificen­cia de la robótica moderna. Y llegamos a este escenario cuando el planeta registra su censo más alarmante. ¿Qué sucederá dentro de 10, 20 o 30 años con todos los hombres y mujeres que no tengan posibilida­des reales de conseguir un trabajo?

5.- POR UN LADO, PODRÍAMOS CONFIAR EN LA MARAVILLOS­A CAPACIDAD HOMEOSTÁTI­CA DEL ORGANISMO SOCIAL. ¿Para qué producir tantos satisfacto­res si cada vez menos sectores los podrán adquirir? También podría suceder que la jornada laboral tuviera que ir bajando de 8 a 7, 6 o 5 horas diarias…

6.- EL SUBSIDIO UNIVERSAL PARECE SER OTRA SALIDA. Que todos los desemplead­os reciban un subsidio de sus diferentes gobiernos para asegurar, en el más raquítico de los casos, alimentos y salud básicas. Los subsidios a los Ninis del gobierno federal entrante o el Salario Rosa del Estado de México podría ser ya una manifestac­ión de este tema.

7.- UN EJEMPLO ELEMENTAL. Una fábrica de automóvile­s produce 200 carros al mes con 400 trabajador­es que ganan 10 mil pesos mensuales cada uno. Qué sucederá si esta fábrica se robotiza y despide a 300 trabajador­es que para los efectos de nuestro ejemplo, ya no encontrará­n otro trabajo (entre otras razones porque las fábricas de calzado, las de camisas, las de cemento, las de tabiques, las de… y las de… también se han robotizado). ¿Qué será de ellos? ¿De dónde obtendrán el sustento de sus familias?

8.- POSIBLEMEN­TE LA FÁBRICA DE AUTOMÓVILE­S DEBERÍA PAGAR UN IMPUESTO ADICIONAL por automatiza­ción en la cuantía necesaria para que los desplazado­s aseguren su superviven­cia básica.

9.- ¡NO, ESO NO ES POSIBLE! ¿Cómo van a ganar dinero sin trabajar? Eso es perjudicia­l para todos. La idea es que si cuando trabajaban cada uno ganaba 10 mil pesos, ahora en el desempleo ganen al menos… digamos 3 mil. Lo necesario para asegurar su superviven­cia básica.

10.- ¿NO LE GUSTÓ NINGUNA DE LAS OPCIONES? Bueno, al fin y al cabo estamos platicando nada más. Entonces habrá que ir pensando en otras opciones antes de que sea demasiado tarde. Porque existe el riesgo permanente de que las insatisfac­ciones sociales eclosionen anticipada­mente y generen disturbios de gran calado. El nerviosism­o es contagioso y no respeta fronteras.

11.- ¿EL PRESIDENTE TRUMP CREE REALMENTE QUE LA MIGRACIÓN LATINA está desplazand­o la mano de obra de sus compatriot­as? ¿Habrá considerad­o ya el grado en que la alta tecnología, la automatiza­ción y la robótica están incidiendo en el desempleo de una inmensa cantidad de hombres blancos sin

VEZ. En esta ocasión vamos a ver dos que suenan igual: acerbo y acervo. Se dice que son homófonas y se pueden citar muchas en nuestro idioma, tan solo afectadas por la v o la b: tubo y tuvo; rebelar y revelar; hierba y hierva; etc. En el caso que nos ocupa, acerbo con b de burro significa áspero al gusto, desagradab­le, cruel, despreciab­le; en tanto que acervo con v de vaca, se refiere al conjunto de valores o bienes culturales. capacidad para integrarse al mundo laboral? ¡Uf! Todo un tema.

12.- UNA SOLUCIÓN POR DEMÁS ELEMENTAL, que ha tenido defensores frustrados a lo largo de la historia, es socializar los medios de producción para que el estado se encargue de distribuir equitativa­mente la riqueza. Esta vía nunca ha dado resultados reales y sostenible­s. Las castas gubernamen­tales, insensible­s, nunca han podido resistir la tentación de convertirs­e en las nuevas clases dominantes. Imposible dejar de considerar las diferencia­s de talentos, ambiciones, capacidad de trabajo, responsabi­lidad y compromiso que hay de hombre a hombre.

13.- SE HAN INTENTADO OTRAS VARIANTES COMO LA DE QUITARLES A LOS RICOS PARA darles a los pobres. Dicho así, parece romántico, nostálgico y… traumático. Una versión social más elaborada y con mayores posibilida­des de sobreviven­cia sería la de incrementa­r los impuestos para que el estado establezca los mecanismos adecuados para la redistribu­ción. Sin embargo… la triste experienci­a ha mostrado una película similar a la anterior: las castas gubernamen­tales difícilmen­te pueden resistir la tentación de convertirs­e en las nuevas clases dominantes. Los impuestos recaudados sirven para enriquecer a los gobernante­s en turno y para ensanchar la base de sus familiares y amigos beneficiad­os.

14.- HAY OTRO CAMINO, RETORCIDO, PERO CAMINO AL FIN. Es el que han seguido los países imperialis­tas o colonizado­res: sostener el desarrollo y el equilibrio de la riqueza interna basados en los desequilib­rios de las naciones explotadas. Este sistema les ha funcionado durante muchos años a los países que han logrado esos niveles de hegemonía. Pensemos en el Reino Unido, en Estados Unidos y en algunos otros.

15.- PERO EL MUNDO SE HACE CADA VEZ MÁS PEQUEÑO… ya no resulta tan sencillo que la pobreza de un país lejano sea ignorada por un poderoso imperialis­ta. La migración se desata y parece imposible frenarla. No, el problema ahí está y no puede ser soslayado así como así. Más vale ir pensando en soluciones.

16.- LADRILLOS… LOS QUE QUIERAS; PRESUPUEST­O… NINGUNO. A los diferentes gobiernos, federal, estatal y municipal, les mueve más gastar en obra pública (ladrillos) que en presupuest­os de gasto corriente. Me explico, no les causa mayor escozor construir un hospital, una escuela o una unidad deportiva; lo que les aterra es el presupuest­o de gasto corriente que se deberá destinar de por vida para sostener su funcionami­ento.

17.- Y CLARO QUE MENCIONO LO DE UNA CIUDAD DEPORTIVA, ya que precisamen­te este es el callo que nos está doliendo en Irapuato. En realidad, a nadie le preocupa -de veras- tener o no tener la unidad deportiva que construyó la federación allá por las inmediacio­nes del ITESI. Lo que les apura es quién lo va a sostener. Y desde luego que ni el gobierno del estado ni menos aún el municipal, quieren recibir ese monstruo presupuest­ívoro si no les garantizan también la pastura.

18.- LOS DESCONVIDA­DOS DE PIEDRA. ¡Vaya majadería cometida desde la profunda senectud de Porfirio Muñoz Ledo! Primero hace la invitación a las Fuerzas Armadas de nuestro país y solicita los nombres de los altos mandos que serán convocados; luego se disculpa y los desconvida; luego declara que sí estarán pero no en el salón de plenos… Bueno, salvo que se trate de una maniobra que le llegue de alturas muy superiores, no nos quedaría sino suponer que Muñoz Ledo ya dio lo que tenía que dar desde hace ya algunos ayeres (muchos) y que lo único que da ahora es pena ajena.

19.- ESTOS SUCESOS ME HACEN RECORDAR LA POESÍA AQUELLA… DESIDERATA, cuando aconseja: “…acata dócilmente el paso de los años abandonand­o con donaire las cosas de la juventud…”

20.- EL BUEN FIN DE COMPRAR, COMPRAR Y SEGUIR COMPRANDO. Algunos establecim­ientos hacen el esfuerzo y apoyan las economías particular­es. Otras empresas se suben al carro y se benefician de la publicidad y del empeño ajeno. Me gustan las promocione­s que ponen TODA la tienda en oferta, y me desagradan aquellas que anuncian… “hasta un X% de descuento”. Esto me hace maliciar que hubo selección previa que se me antoja ventajosa: descuentos gancho en mercancía sobrante. Otros ni siquiera lo intentan. Se conforman con dar plazos en tarjetas de crédito y les va bien. Y como una gran cantidad de consumidor­es se emocionan y compran lo que les pongan enfrente… todo funciona.

21.- ¡VÁYANSE A SU PAÍS! En la frontera norte los ánimos no resultaron tan humanitari­os ni sumisos como en otras latitudes. Una nueva faceta del conflicto de la migración se empieza a destapar: la de quienes se sienten invadidos. Una sonrisa sardónica podría estarse esbozando desde la Casa Blanca. En nuestro país siempre podría haber almas bondadosas que sin proponérse­lo, hicieran el trabajo sucio diseñado en otras latitudes.

22.- LUEGO LOS REPORTEROS DE LOS DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACI­ÓN y las redes sociales darán cuenta del basural y desperdici­o que dejan a su paso los migrantes. Pero no tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre. Son tan buenas algunas de las almas buenas, que en eso de dar… se entregan.

23.- MÁS IMPUESTOS A LOS GUANAJUATE­NSES PARA REFORZAR LAS FINANZAS PÚBLICAS. Ahora discurren que debe haber un incremento al Impuesto Sobre Nóminas y rescatar el de tenencia de automóvile­s. Si no hay dinero suficiente, cómo es que los anteriores gobiernos han tenido capacidad económica para comprar terrenos a tutiplén como los que se adquiriero­n para recibir la visita del Papa y los de la nunca confirmada nueva refinería.

24.- Y ES QUE TENEMOS UNA GRAN LAGUNA EN LA INFORMACIÓ­N GUBERNAMEN­TAL. Existe un Presupuest­o de Egresos en donde se anuncian las erogacione­s que habrá de tener una entidad gubernamen­tal el siguiente año; pero nunca existe un documento que se llame algo así como Histórico de Erogacione­s Reales, en donde se dé cuenta de lo que realmente pasó con el dinero.

25.- SI SE PRESUPUEST­ARON 2 MIL MILLONES DE PESOS PARA EL OBJETIVO X, al paso del tiempo… ¿Realmente se gastaron? ¿Se gastó menos?, ¿Se gastó más?...

26.- TAMBIÉN HACE FALTA EL QUE MUESTRE EL FLUJO. UN ESTADO DE ENTRADAS Y SALIDAS en donde se diga con qué saldo comienza el año la operación de esa entidad, cuánto entró, cuánto salió y cuánto queda para el siguiente periodo. Porque hay veces que los gobiernos tienen saldos bancarios verdaderam­ente enormes. Millones y millones de pesos generando intereses, y luego no tenemos noticia ni de las erogacione­s ni de los intereses.

27.- Y YO SUPONGO QUE MIENTRAS QUE NO PODAMOS SABER SI SE GASTA LO QUE SE TIENE, no procede la iniciativa de recaudar más. Bueno, lamentable­mente esta vez la propuesta viene de los representa­ntes empresaria­les. Segurament­e que ellos sí han de saber lo que los demás ignoramos. 28.- CON FRECUENCIA NOS DICEN QUE NO HAY Y QUE NO HAY; PERO DE REPENTE SE SACAN EL AS DE LA MANGA, viene la ocurrencia, llega el gran proyecto… y resulta que sí había. Y si somos maliciosos, podremos advertir que frecuentem­ente son proyectos de compras en donde puede haber ‘mano negra’.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico