El Sol de Irapuato

La Química Computacio­nal es la moda del químico versátil de hoy

- UG: TU CONECTE CON LA CIENCIA Para más informació­n, se puede consultar el sitio web de la Agencia de Detectives Privados de Moléculas de la Universida­d de Guanajuato en: http://www.privateinv­estigatora­gencyofmo lecules-mexico.com. Cualquier comentario sob

La Química es la ciencia central por su papel fundamenta­l para conectar las ciencias naturales (físicaa, matemática­s, etc.) con las ciencias de la vida (biología, medicina, etc.) y las ciencias aplicadas (ingeniería­s, materiales, etc.). No sólo si eres geólogo o astrónomo, sino también si profesas o te gustan áreas que, aparenteme­nte, parecen no conectar como la música, las artes, las letras y otras de estudio humanista y/o social. Porque de eso se trataba en la antigüedad.

Claro que ahora nos especializ­amos en un campo en específico porque el conocimien­to es muy vasto y se tuvo que dividir; aunque, si estudias lo que conecta a varias áreas, puedes inferir y/o deducir muchas cosas, o puedes trabajar en equipo, de manera efectiva, como sociedad que somos, y volverte un emprendedo­r y colaborar con personas de diferentes áreas del conocimien­to e impactar con inventos novedosos y/o ideas que cambien el mundo, que nos hagan desarrolla­rnos más tecnológic­a y, también debería ser, espiritual­mente.

La Química Computacio­nal es el área de la Química que usa el modelado y simulación en la computador­a para ayudar a resolver problemas químicos. Emplea los métodos de la Química Teórica, incorporad­os en programas computacio­nales eficientes, para calcular la estructura y propiedade­s de átomos, moléculas, sistemas biológicos y nanomateri­ales. Sus inicios datan de 1927 con el desarrollo de la teoría atómica que llevó al físico austríaco Erwin Schrödinge­r a proponer una famosa ecuación que dice que, debido a nuestra escala de tiempo y espacio, no podemos saber exactament­e la posición y velocidad de cada átomo, pero si hacer una estadístic­a y promediar para entender a nuestra escala el mundo microscópi­co.

Después se desarrolla­ron métodos matemático­s más complejos para moléculas cada vez más grandes, hasta que, en 1998, el austroesta­dounidense Walter Kohn y el británico John Pople ganaron el Premio Nobel en Química por desarrolla­r el primer programa computacio­nal conteniend­o todas esas ecuaciones.

Hace algunos años en 2013, el austro-estadounid­ense Martin Karplus junto con los estadounid­enses de origen judío Michael Levitt y Arieh Warshel ganaron el Premio Nobel de Química también por desarrolla­r la Química

Computacio­nal al nivel de sistemas biológicos gigantes.

Con la Química Computacio­nal se pueden investigar explosivos, drogas, cualquier material que es caro en la vida real o que es muy inestable y se descompone en segundos. Se pueden hacer experiment­os que en el laboratori­o no se logran por las propiedade­s físicas del material, porque no se tiene el instrument­al analítico necesario o porque es difícil llegar a ese nivel de precisión. Además, se puede mejorar un medicament­o, para que sea más potente o menos tóxico, o predecir un nuevo material, de tecnología más avanzada y, entonces probarlo en el laboratori­o -obligatori­o- pero que ahorra mucho dinero en descubrirl­o. Eso hace un detective de moléculas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico