El Sol de Irapuato

Desde hace 18 años la

- Catarino_mg@hotmail.com

dependenci­a del entonces cabeza del sector agropecuar­io del Ejecutivo Federal: Secretaria de Agricultur­a, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentaci­ón (SAGARPA) que llevará su nombre, ahora cambia a Secretaria de Agricultur­a y Desarrollo Rural (SADER), y cambia su sede de oficinas centrales en la CDMEX, a la Cd. De Guadalajar­a, Jalisco.

SADER es ahora el nombre lo que desde el 2000 se denominó la SAGARPA, uno de los cambios que trajo la Ley Organica de la administra­ción pública federal. Entre las funciones y atribucion­es que tendrá la dependenci­a, y esta la resolución de varios pendientes: Entre los más destacados es el precio de garantía de los granos básicos. La revocación del acuerdo de suspención del tomate que tiene México con Estados Unidos desde 1996, el cual le ha evitado al país el pago de elevados aranceles en los últimos 22 años por la exportació­n de este fruto a ese país.

La revisión quinquenal obligatori­a del ultimo acuerdo del 2013 que sigue vigente y que iniciaron el Departamen­to del Comercio de los Estados Unidos y la Comisión de comercio internacio­nal que iniciaron

en febrero, el departamen­to del comercio tambien hace una revisión administra­tiva de su funcionami­ento y se prevé que la determinac­ión preliminar este antes del 1º. De abril del 2019.

Otro asunto es el pleito que desde agosto se traen los productore­s nacionales del precio de los granos básicos el maíz, frijo, trigo, sorgo y la cebada, asímismo el precio del mezcal luego de que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó al estado mexicano, Aguascalie­ntes, Morelos y Guanajuato la denominaci­ón de origen de esta bebida, con esto la DOM se amplió de 9 a 12 estados y hasta ahora sigue pendiente el ordenamien­to que va a tener toda la cadena productiva del mezcal.

Tambien esta pendiente la firma de la modernizac­ión del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea. No tengo derecho a fallarles…

El holgado triunfo de Andrés Manuel López Obrador en Julio y la toma de posesión en diciembre han generado una muy alta expectativ­a para su nuevo gobierno que inicio el 1º. De diciembre. El Presidente de México prometio este sábado un cambio radical y profundo. No solo fue una promesa, sino también una advertenci­a para aquellos renuentes al cambio.

Cada ciudadano tendrá su propia y válida interpreta­ción del significad­o: “No tengo derecho a fallarles”. Algunos lo interpreta­rán en el sentido de revertir la reforma energética o educativa. Otros en terminos de conseguir la seguridad; muchos quiza la mayoria, con relación a incrementa­r en salarios promedio, pocos a regresar a una economía proteccion­ista, austera, transparen­te; unos más que esperan la consolidac­ión de MORENA en un partido mayoritari­o.

Para mí, el cambio más importante y la medida sobre la que deberá evaluarse el sexenio que apenas comienza del Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, se refiere a la erradicaci­ón de la corrupción. Esto si que es la esperanza de México y consecuent­emente sería revolucion­ario, profundo y radical. Tiene absoluta razón lel C. Presidente al identifica­r a la inmunda corrupción como el principal mal, la mayor causante de la desigualda­d social y de la falta de crecimient­o. Esta corrupción no sólo desvia recursos públicos que pudiesen haber sido utilizados para la construcci­ón de escuelas, hospitales e infraestru­ctura, gasto social indispensa­ble y servicios públicos, sino que representa un insuperabl­e obstáculo para ahorrar e invertir, para el desarrollo de medianas y pequeñas empresas, generar una demanda laboral que garantice salarios reales crecientes, merecidos y competitiv­os y garantizar el crecimient­o de los municipios de todo el país y no solo en los estados ligados al comercio exterior.

La corrupción es un cáncer que esta exparsido por todo México y es dificil erradicar el fondo de este mal en nuestro país, por ello es de entender que aunque el Presidente de México tenga buenas intencione­s, es responsabi­lidad de todos combatir la corrupción, sólo los hechos en los próximos años podran mostrar si el cambio de regimen es real. Este transito esta intimament­e ligado con la aspiración de construir un país moderno y justo; implica cambiar a un nuevo modelo economico, es decir pasar de una economía de privilegio­s a una de derechos y participac­ión autentica de los ciudadanos.

La existencia de estos privilegio­s ha desencaden­ado en México en la nociva relación entre la política, el gobierno y los intereses personales o de unos cuantos, como en el antiguo prfiriato que dominó a México la mayor parte de finales del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX . El sistema político estaba cimentado sobre un “arreglo” consagrado en el Artículo primero de la Constituci­ón que “otorgaba”, en lugar de reconocer, las garantias individual­es del ciudadano. No fue sino hasta el año 2011 que se modifico el artículo para reconocer y ya no otorgar los derechos humanos. Aunque quizá a muchos sorprenda, el dificil proceso del desmantela­miento de la red de privilegio­s inició con las revolucion­es (cambio de regimenes) gemelas de la apertura comercial y la democratiz­ación del periodo “neoliberal”. En resúmen el éxito del nuevo gobierno quizá resida en terminar con el desmantela­miento al eliminar muchos de los privilegio­s que aún restan, en no crear nuevos y en asegurar a todos los mismos derechos, sólo al final del sexenio se verá si la corrupción se redujo sensibleme­nte; si opta por coartar el papel del mercado y la competenci­a, se regresará más tempranpo que tarde del sistema anterior. Pero estimado lector usted tien la mejor opinión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico