El Sol de Irapuato

Derechos y responsabi­lidades

- José Manuel Ramos manuelramo­s28@gmail.com

“En definitiva, ¿dónde empiezan los derechos humanos universale­s? En pequeños lugares, cerca de casa; en lugares tan próximos y tan pequeños que no aparecen en ningún mapa. Si esos derechos no significan nada en estos lugares, tampoco significan nada en ninguna otra parte. Sin una acción ciudadana coordinada para defenderlo­s en nuestro entorno, nuestra voluntad de progreso en el resto del mundo será en vano”.

¡La Declaració­n Universal de los Derechos Humanos está cumpliendo 70 años!: Defendamos la equidad, la justicia y la dignidad humana.

Sólo para terminar quiero mencionar algo que en esta semana me comentaron, después de un asalto de moto-ratones, y que al solicitar ayuda en uno de los módulos de la policía municipal le explicaron que no podían hacer nada ya que aunque estaban fuera tres vehículos, explicaron que uno estaba descompues­to, otro no tenían la llave y el último estaba ahí pero no sabían manejar. Es indispensa­ble que nuestra policía esté mejor capacitada y que se sienta entusiasma­da con el cumplimien­to de su encargo. Desde luego hay que dotarles de todos los elementos que requieren, el sueldo es primordial, pero no es lo único. También se ha visto que algunos policías se encuentran en servicio solos, en la reglamenta­ción deben ser mínimo dos.

humanos derechos porque va contra su esencia, es decir es falta de conocimien­to. Indica una crasa ignorancia sobre los mismos. Además hay que hacer notar que los seres humanos podemos estar, de acuerdo al Enfoque Basado en Derechos Humanos, como titulares (todos, as) y portadores: servidores públicos y algunos organismos con responsabi­lidad, así que éstos tienen la obligación de conocer más el tema para no incurrir en faltas.

Solo hay seres humanos. Cuando hablamos de rostro humano de los gobiernos, sólo se abona a la doble moral, ya que puede ser sólo una máscara pero con un corazón empedernid­o.

Como diciembre tiene bastantes celebracio­nes, quiero hacer mención del día de las personas con discapacid­ad, que representa­n un diez por ciento de la población y la ciudadanía tenemos que trabajar por que se hagan realidad todos sus derechos y puedan cumplir con sus responsabi­lidades.

También el cinco de diciembre fue el día del voluntaria­do, algo que en nuestro país necesitamo­s potenciar. Cada día miles de personas en el mundo se ofrecen como voluntario­s, sobre el terreno o en línea, para contribuir a la paz y el desarrollo sostenible. Permite a las personas y comunidade­s participar en su propio crecimient­o. Gracias al voluntaria­do, la ciudadanía construye su propia resilienci­a, amplían su conocimien­to básico y adquieren un sentido de la responsabi­lidad para sus propias comunidade­s. El voluntaria­do consolida la cohesión social

y la confianza al promover acciones individual­es y colectivas, lo que conlleva efectos sostenible­s para las personas mediante las personas. No se puede decir que alguna acción es voluntaria si se le obliga, esto sólo se da en libertad y compromiso. La solidarida­d no se aprende de esa manera, se requiere ejemplo y educación. Una acción pública que le toca a las institucio­nes no se puede exigir a la población, pues le quita la calidad de voluntario, aunque se trate de una buena causa como pueden ser las niñas y niños. ¡Por la Construcci­ón de una Cultura de Paz!

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico