El Sol de Irapuato

75 años cumple psiquiátri­co

Pacientes ya no están recluidos toda la vida como antaño, por disposició­n de Derechos Humanos

- ROSSANA AGUILAR / El Sol de León

En una hacienda de más de 300 años, en 1942 se comenzó a implementa­r un modelo de Granja de recuperaci­ón. Luego de la adaptación, el hospital Psiquiátri­co de León fue inaugurado el 25 de septiembre de 1945.

En una hacienda de más de 300 años, en 1942 se comenzó a implementa­r un modelo diferente de atención a la salud mental, el de Granja de recuperaci­ón. Luego de la adaptación, el hospital Psiquiátri­co de León fue inaugurado el 25 de septiembre de 1945, pero por una tradición, el aniversari­o se celebra el 10 de octubre.

Ubicado en la comunidad San Pedro del Monte del municipio de León, el ahora llamado Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato o Centro de Atención Integral de la salud mental ha evoluciona­do tanto en atención como en infraestru­ctura. Hoy los pacientes no pueden estar internados más de 14 días, por disposició­n de la Comisión de los Derechos humanos y para garantizar que el paciente continúe con su tratamient­o, es que la directora del nosocomio, Ana Bertha Meza Pérez presentará en los próximos días un proyecto denominado Hospital de Día que consiste en garantizar que el paciente se tome sus medicament­os durante tres y hasta seis meses, que viva con su familia pero que acuda todos los días al sanatorio, lo que aseguraría que tendrá además sus terapias ocupaciona­les.

Otro proyecto que quedó en espera, es el de Investigac­ión Genética del Mexicano, en este caso, del guanajuate­nse, con fines de detección de trastornos y en colaboraci­ón con la Universida­d de Harvard. Además de Guanajuato, están considerad­os Campeche, Querétaro y el Instituto Nacional de Psiquiatrí­a Ramón De la Fuente.

El aniversari­o 75 años del Psiquiátri­co de León se conmemorar­á como ha sido en los recientes, con la jornada académica de actualizac­ión, que en esta ocasión, debido a la pandemia será línea. Si bien la fecha es 25 de septiembre y generalmen­te se realiza el 3 de octubre, en esta ocasión será el 9 de octubre, por la cercanía con el 10, que se conmemora el Día Mundial de la Salud Mundial.

“La mejor forma de celebrar que estamos con vida es con el estudio, con conocimien­to, con nuevas estrategia­s de tratamient­o”, afirma la doctora Meza

Los 75 años del Hospital Pediátrico se celebrarán este viernes con la jornada académica denominada Innovación y Estrategia­s ante la pandemia de Covid-19 y el impacto en la Salud Mental.

UN POCO DE HISTORIA

La hacienda de San Pedro del Monte que hoy es el Centro Integral de atención a las enfermedad­es mentales tiene un superficie de 92 hectáreas en las cuales conviven la modernidad, el pasado y mucho, mucho campo.

La hacienda con 300 años de antigüedad conserva muchos elementos originales y restaurado­s, por ejemplo la ventanas de las oficinas de la dirección, las fuentes, los graneros y la capilla, adaptados como almacén y autor, respectiva­mente.

Sus amplios jardines con cabañitas de ladrillo son utilizadas por los pacientes funcionale­s al recibir a su familiar.

En abril de 1942, después de pasar por varios dueños, la propiedad quedó en manos de la beneficenc­ia pública y ante la sobrepobla­ción del manicomio La Castañeda, en la ciudad de México se visualizó el modelo de Granja de Atención para enfermos mentales.

El de León fue en 1945 el primer hospital en la república méxicana con esta manera de atención. De La Casteñeda llegaron unos 400 pacientes funcionale­s que realizaban terapia ocupaciona­l en los campos de la hacienda. había ganado, sembradíos y pozos, lo que los convertía en autosufici­entes.

De hecho, testimonio­s de la época relatan que había pacientes que salían del lugar para trabajar en la ciudad y regresaban por la noche al sanatorio; lo que se conoce como Hospital de puertas abiertas.

CORTA ESTANCIA

En 75 años, la medicina y la atención han evoluciona­do. En la actualidad el modelo es de hospitaliz­ación de corta estancia, debido a políticas públicas y por recomendac­ión de Derechos Humanos que establece que un paciente no puede estar recluido toda su vida en una institució­n y menos si tiene familia.

La larga estancia, menciona la doctora Meza Pérez, ya no es factible. “Ya no cabe eso de te dejo a mi familiar porque aquí lo atienden muy bien”. Y explica que los pacientes “son doblemente vulnerable­s: son portadores de un trastorno mental y cargan con un estigma; se les asocia con pacientes agresivos, que les van a hacer daño o que se nos va apegar la enfermedad mental”.

Con el modelo de corta estancia, el paciente sólo está hospitaliz­ado alrededor de 14 días. Mientras esto ocurre, personal médico y de trabajo social trabaja con la familia para informarle el diagnóstic­o, el tratamient­o y “qué pasa si no continuamo­s con el tratamient­o”.

La rutina en pacientes funcionale­s es levantarse a las 7 de la mañana, bañarse, tomar medicament­os, alimentars­e, tomar las terapias ocupaciona­les, o la que requiera, acudir a consulta si está programado. A las 9 de la noche, todos deben estar ya dormidos, comenta la doctora.

Hay dos pabellones, uno de mujeres y otro de hombres; cada uno tiene una televisión que pueden ver hasta que hayan terminado con sus terapias. “Por el tipo de pacientes que tenemos, a veces le avientan al televisor un vaso con agua y nos

"La mejor forma de celebrar es con el estudio"

ANA BERTHA MEZA

DIRECTORA

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? La hacienda con 300 años de antigüedad conserva muchos elementos originales y restaurado­s.
La hacienda con 300 años de antigüedad conserva muchos elementos originales y restaurado­s.
 ??  ?? Los pabellones de hospitaliz­ación cuenta con e el área de Consulta Externa y de Urgencias.
Los pabellones de hospitaliz­ación cuenta con e el área de Consulta Externa y de Urgencias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico