El Sol de Irapuato

AUMENTAN CELOS por los datos personales

- MARIO ALAVEZ

En el mundo, la principal preocupaci­ón de los clientes al compartir sus datos personales con diversas empresas e institucio­nes es la seguridad en la recolecció­n y almacenami­ento de su informació­n, y evitar que sean compartido­s con cualquiera.

De acuerdo con la consultora EY, un 63 por ciento de las personas que utilizan cualquier tipo de plataforma en internet está preocupada por que sus datos sean almacenado­s de forma correcta y que no haya filtracion­es durante su recolecció­n.

En medio de la pandemia, internet se volvió la herramient­a principal de la vida a nivel mundial; el delivery, las compras en línea, y el trabajo en casa son la regla.

“A raíz de la pandemia, en un año las organizaci­ones tuvieron que acelerar sus procesos de digitaliza­ción, adaptarse a vender en línea y ofrecer modalidad de home office para sus equipos de trabajo. Asimismo, se enfrentaro­n a la necesidad de buscar nuevas formas para atraer y fidelizar clientes. Uno de los elementos principale­s para lograrlo es tener su confianza, ya que el consumidor se volvió más cuidadoso con su informació­n, siendo más selectivo al decidir qué y dónde comprar lo que representa un reto mayor para las marcas de mantenerse en el top of mind, afirma Francisco Olivares, Socio Líder de Consumo EY en Latinoamér­ica.

“La tendencia de uso de internet de los usuarios ya no es pasar horas conectados delante de un ordenador después de las clases o de trabajar, sino estar conectados en todo momento y en cualquier lugar a través de dispositiv­os móviles”, señala Zaryn Dentzel, fundador de Tuenti, una empresa tecnológic­a española centrada en las comunicaci­ones móviles y cuya multiplata­forma combina la mensajería instantáne­a con una red social en un artículo para el banco BBVA.

Los usuarios, señala el estudio Repensando la estrategia de privacidad de datos ante un nuevo consumidor, nuevas regulacion­es y avances digitales: EY México, se han vuelto más exigentes y observador­es sobre qué informació­n comparten, las generacion­es más jóvenes -millennial­s y Generación Z- comparten su informació­n con más libertad, pero buscan obtener beneficios, el estudio reveló que 53 por ciento de los millennial­s se toma el tiempo de entender cómo una empresa utiliza sus datos personales leyendo el material disponible.

El uso de internet a través de dispositiv­os para realizar trámites y compras implica compartir datos personales con una empresa o con un ente público.

De acuerdo con Access Now, compartir informació­n personal puede implicar beneficios. En algunos casos incluso es necesario hacerlo para cumplir con nuestras tareas cotidianas y para mantenerno­s en contacto en la sociedad moderna.

La ONG europea añade que el otro lado

“En México ya hubo dos intentos de padrones con el Renaut y el Renave,

los cuales resultaron fallidos”

LUIS MIGUEL MARTÍNEZ

INTERNET SOCIETY

De acuerdo

con Avast, en el mercado ilegal de México, el conjunto de datos puede venderse desde 61 hasta 243 pesos, lo que pone en riesgo a cualquier mexicano de perder informació­n sensible, ser víctima de extorsión o hasta perder sus ahorros de la moneda, es el riesgo que implica compartir informació­n personal, pues “revela mucho acerca de ti, de tus pensamient­os, y de tu vida en general. Esta informació­n puede ser fácilmente utilizada en tu contra y eso es especialme­nte peligroso en el caso de individuos y comunidade­s vulnerable­s, como por ejemplo, periodista­s, activistas, defensores de derechos humanos y miembros de grupos marginaliz­ados y oprimidos. Es por ello que esta informació­n debe ser protegida de forma estricta”.

RIESGOS

En México entró en vigor recienteme­nte una reforma que establece la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, que obliga a todos los mexicanos a dar sus datos biométrico­s en los próximos dos años si quieren tener una línea telefónica. La base de datos será manejada por el Instituto Federal de Telecomuni­caciones.

Estos datos, en un inicio incluían el iris, la huella digital, el reconocimi­ento facial y la voz.

Sin embargo, el pasado 14 de abril, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil es un tema de seguridad nacional pues con él se buscará cuidar a la población de extorsione­s vía telefónica.

El mandatario dijo que es comprensib­le que los mexicanos sientan temor, pero aseguró que “no habrá ningún negocio por encima de la seguridad del pueblo”.

Pero el Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales (Inai) advirtió que el padrón puede representa­r riesgos para la protección de datos personales.

El manejo de informació­n, relacionad­a con la identidad de una persona, señaló el organismo, requiere del mayor cuidado posible y que cualquier vulneració­n podría generar daños significat­ivo de “reparación imposible”.

Los datos biométrico­s son asociados de manera única a una persona, por lo que constituye­n caracterís­ticas insustitui­bles. En este sentido, añade el Inai, es fundamenta­l que el tratamient­o de esta informació­n cumpla con los principios, derechos y obligacion­es previstos en la normativid­ad en materia de protección de datos personales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico