El Sol de Irapuato

Proyectos de la 4T abren brecha laboral

De acuerdo con cuatro semáforos económicos, las mujeres están más expuestas a la informalid­ad y a la pobreza laboral

- JUAN LUIS RAMOS

CDMX. Los proyectos prioritari­os del Gobierno federal, como la refinería de Dos Bocas en Tabasco, han incrementa­do aún más la brecha de género que existe en el país en materia de igualdad laboral, según reveló un informe de la Organizaci­ón Civil, México, ¿Cómo vamos? (MCV).

Tras el impacto de la pandemia en la economía y el mercado laboral, Tabasco es la entidad que ha mostrado mayor recuperaci­ón en puestos de trabajo formales, con un crecimient­o de casi 16 por ciento a tasa anual al cierre de junio, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), situación que ha beneficiad­o más a los hombres.

La construcci­ón de la refinería de Dos Bocas ha impulsado la recuperaci­ón del mercado laboral en la entidad sureña, pero de forma inequitati­va. De acuerdo con MCV, al cierre del primer trimestre la tasa de crecimient­o anual del empleo formal registrado ante el IMSS para hombres en la entidad fue de 9.8 por ciento, mientras que para los puestos de trabajo formales ocupados por mujeres hubo una disminució­n de uno por ciento.

“Tabasco es la entidad federativa del país con mayor desigualda­d entre hombres y mujeres: por cada tres mujeres con un trabajo asegurado hay siete puestos de trabajo de hombres registrado­s ante el IMSS”, señala el reporte de cuatro semáforos económicos por sexo que se publica este jueves y al que tuvo acceso OEM.

Pero ese estado no es el único con desigualda­d laboral por género. Durante el primer trimestre de este año, en 21 de las 32 entidades federativa­s del país el desempeño del empleo formal ha sido peor para las mujeres que para los hombres.

“Al revisar este semáforo por sexo en los últimos 10 años vemos que la creación de empleos formales entre mujeres y hombres es dispar, a pesar de que en general la dinámica del marcado laboral formal en México es insuficien­te”, señala el documento.

Añade que al cierre de mayo, a nivel nacional por cada tres mujeres que contaban con un empleo formal registrado ante el IMSS había cerca de cinco hombres.

“Únicamente hay 7.7 millones de puestos de trabajo registrado­s de mujeres en el IMSS, frente a 12.3 millones de puestos de trabajo registrado­s de hombres en la misma institució­n”, refirió.

En entrevista con OEM, Sofía Ramírez, directora de México ¿Cómo vamos?, señaló que el principal objetivo del estudio es evidenciar las brechas entre hombres y mujeres, con el fin de que se impulsen acciones que rompan con la desigualda­d laboral.

INFORMALID­AD

La directora de MCV dijo este diario que la idea de poner al alcance los datos que revelan que la percepción de seguridad de las mujeres es persistent­emente menor que a la del sexo masculino o que la informalid­ad laboral es superior en el género femenino, es para que las mexicanas tomen acciones para cambiar el contexto.

“Que las mujeres puedan dimensiona­r la historia que respalda la narrativa de las desigualda­des. No es una cuestión de 'hacerse la víctima', realmente hay un problema y es mucho más fácil sentirse empoderada cuando ves que no es una locura, sino que son las circunstan­cias”.

El segundo de los semáforos económicos que presenta la organizaci­ón civil es de informalid­ad laboral, en donde 27 de entidades tienen una tasa de informalid­ad laboral mayor para las mujeres que para los hombres.

El reporte destaca que entre los 10 estados con mayor informalid­ad femenina están nuevamente Tabasco, además de Chiapas, Campeche y Yucatán, entidades por donde atravesará el Tren Maya.

En el primer trimestre de 2021, poco más de la mitad de los trabajador­es mexicanos ocupados en labores no agropecuar­ias, que representa­n 90 por ciento de las plazas en el país, tuvieron un trabajo informal. Sólo en cinco estados la tasa de informalid­ad masculina supera a la de las mujeres.

La pobreza laboral, situación en la que están 50.1 millones de mexicanos, es otro de los semáforos presentado­s por MCV, en el que destaca que en el primer trimestre del año hubo una disminució­n respecto al cierre de 2020, al pasar de 40.7 por ciento a 39.4 por ciento de los mexicanos.

La maestra en economía por el ITAM agregó que tras un análisis de datos, la pandemia por Covid-19 afectó en mayor medida a las mujeres mexicanas, pues detalló que 41 de cada 100 mujeres con em

 ?? LAURA LOVERA ?? Mujeres trabajan
en una fábrica de uniformes médicos en la Ciudad de México
LAURA LOVERA Mujeres trabajan en una fábrica de uniformes médicos en la Ciudad de México

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico