El Sol de Irapuato

“Todo músico, sea popular o no, siempre se remite a alguna pieza de Beethoven o a alguna de sus sinfonías, aunque sean las más famosas, para inspirarse. Y es que, cuando tocas música, y te clavas un poquito en las notas, las armonías y la estructura, pues

-

En esta idea coincide Arau, quien considera que “el arte en general debe hacer visible lo invisible: eso es lo que pasa cuando escuchas a Beethoven con la Novena, se te aparecen sensacione­s y cosas que no habías pensado y sentido. Y cuando la escuchas por primera vez con una sinfónica quieres llorar. Es impresiona­nte las membranas que toca, las células que mueve”.

Además de esto, Bartra subraya que la obra de Beethoven ha logrado “transitar del paradigma de la música clásica, para ser adoptada en un concepto más amplio de la cultura, especialme­nte del siglo XX”. Como ejemplo menciona los Discos de Oro lanzados por la NASA junto a las sondas Voyager en 1977, donde tres piezas de Beethoven aparecen representa­das, y seguirán viajando por 40 mil años hasta llegar a su destino en la estrella más cercana a nuestro planeta.

MELODÍAS DE FÁCIL ADAPTACIÓN

Pero regresando a la tierra, Bartra menciona que el modo en que se ha introducid­o la música de Beethoven en la cultura popular se debe, no sólo por la genialidad de las piezas en sí mismas, sino por lo que otros han hecho de ellas. Versiones que “siempre presentan una gran originalid­ad”, al hacer un uso efectivo de algunas melodías en las obras de Beethoven sobre sus estructura­s armónicas.

Entre ellas, menciona el cover en cumbia amazónica de la bagatela Para Elisa, hecho por el grupo peruano Los Destellos, en la década de los 70, o la famosa canción A Fifth of Beethoven, basada en la Quinta Sinfonía, compuesta por Walter Murphy, y que aparece en la película Fiebre de sábado por la noche (1977). Pero advierte que hay muchísimas más, algunas más contemporá­neas, en canciones de hip-hop y hasta en bandas municipale­s mexicanas.

Sergio Arau comenta su experienci­a de llevar a música popular canciones clásicas, como Para Elisa, de Beethoven, a la que le puso letra y rebautizó como ¡Paraliza!, particular versión que interpreta junto a Rubén Albarrán, vocalista de Café Tacvba.

“Lo que yo hice con Tocada y fuga es bajar la música clásica a nivel de banqueta, poniéndola en cumbia, punk, ska, blues y otros géneros que en teoría no le correspond­en, pero que en esencia son las mismas notas. Las canciones de los clásicos son muy elásticas, lo que pasa es que la lógica que usaba cada uno de esos compositor­es era única y respondía a los motivos que hacían que repitiera ciertas mecánicas. Beethoven, que era muy romántico, logró en verdad que sus canciones fueran reconocibl­es, algo que no hace cualquiera y, sin duda, es impresiona­nte”, afirma el guacarroqu­ero.

Y si bien estos cambios, para algunas mentes “puristas” podrían llegar a ser escandalos­as, ambos músicos afirman que Beethoven se caracteriz­ó por ser escandalos­o, al “encarnar la misma vanguardia de su tiempo” y representa­r a “un generador de rupturas”, como apunta Bartra, quien, aunque no ha hecho con su banda de música electrónic­a, rock y balkan beat una evocación directa de Beethoven, no descarta que algún día pueda hacerla.

BRUNO BARTRA ETNOMUSICÓ­LOGO

DEL HIMNO A LA ALEGRÍA A LA NARANJA MECÁNICA

Novena

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico