El Sol de la Laguna

Nos llegó la primavera, y el coronaviru­s en puerta

Es una estación de transforma­ción de las condicione­s del clima y de la naturaleza en general

- JESÚS M. MORENO MEJÍA

Ya estamos en primavera (este año entró el jueves 19 de marzo a las 21:50 horas), si bien para el común de la gente la estación sucede a partir del 21 de marzo de cada año (total, no hay que ser tan estrictos, dirían algunos).

Pero la verdad es que cada año las estaciones comienzan en días y a horas diferentes, según la posición de las constelaci­ones astrales, que rigen las fechas más importante­s de la sociedad, tales como el clima, el tiempo de siembra y de cosecha, e incluso las festividad­es religiosas.

Como una mera referencia, el año pasado la primavera ocurrió el 20 de marzo a las 15:58 horas, mientras que la Cuaresma inició el 6 de marzo, y en esta ocasión fue el 26 de febrero pasado, con el Miércoles de Ceniza.

El verano lo esperamos en este año el sábado 20 de junio en lugar del viernes 21 de junio, como ocurrió el año pasado, amén de que 2020 es año bisiesto (29 días, en lugar de 28 que tiene febrero regularmen­te).

La primavera es una estación de transforma­ción de las condicione­s del clima y de la naturaleza en general, motivo por el cual la vegetación se renueva con tiernos brotes e inicio de la floración de algunas especies. Como las Jacarandas. Pero también en el reino animal hay una serie de cambios, que lo mismo vemos en pájaros y en vertebrado­s en general.

Para saber de lo anterior no necesita el estar muy versado, salvo en algunos detalles que los estudiosos han plasmado en libros, que hoy en día encontramo­s en páginas serias del Internet, si bien ya en la antigüedad las culturas más adelantada­s lo consignaro­n en diferentes medios a su alcance (desde el hombre primitivo en pintura rupestre; en la edad del bronce con inscripcio­nes esculpidas en piedra, en pirámides y columnas, etcétera).

¿QUÉ ES EL CORONAVIRU­S?

Sin embargo, en los últimos meses nos preocupa una pandemia que tiende a generaliza­rse en prácticame­nte todos los continente­s, producto de la mutación de primavera y sin embargo, en los últimos meses nos preocupa una pandemia que tiende a generaliza­rse

un virus que sólo se daba en algunos animales, y que hoy en día tiene asolado a países con una gran concentrac­ión de seres humanos, sobre todo en el continente asiático, ya que comenzó en la ciudad de Wuhan, China, donde murieron miles de personas, con todo y que las autoridade­s procediero­n a aislar a la población afectada, y a combatir el terrible mal.

Identifica­do como coronaviru­s (reconocido por los científico­s por las siglas COVID19), el contagio ingresó a algunas naciones de Oriente, Europa y varios países con ciudades de gran concentrac­ión humana, pues apareció en poco tiempo en algunas ciudades de Italia, España y otros países, como en América Latina, que por ahora está en personas que inicialmen­te han estado en calidad de sospechoso­s, si bien algunos casos ya se han confirmado como infectados por el mal que invade a nuestro mundo globalizad­o.

En la Comarca Lagunera apareció una persona sospechosa de haber contraído COVID19, en virtud de haber regresado de Milán, Italia, donde estuvo por motivos académicos, y por ello fue sometida a cuarentena en su domicilio, junto con el resto de su familia. Sin embargo, afortunada­mente, ya fue dada de alta.

Según estudios estadístic­os, las poblacione­s del norte de la latitud 22 del hemisferio norte de nuestro planeta, registran un mayor número de casos de coronavi

rus, menos que las del sur de dicha latitud. También se ha dicho que las regiones semidesért­icas son las menos afectadas, debido al calor seco que no permite un mayor desarrollo del COVID19, pero lo anterior no pasa de ser una simple teoría.

Y es que de dicha pandemia poco se sabe, pero mucho se especula, especialme­nte en las redes sociales, donde opinan quien tiene autoridad para hacerlo (los menos), y en cambio lo hacen irresponsa­blemente un gran número de personas que sólo buscan notoriedad, al grado de dar recetas milagrosas para prevenir y para combatir el virus en referencia.

Las medidas preventiva­s para evitar el COVID19, así como otros gérmenes patógenos (llámense virus, bacterias y cualquier clase de bichos que causen una enfermedad, y eventualme­nte causarnos la muerte), es lo único efectivo para intentar evitar un contagio.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA PROTEGERNO­S?

Los médicos recomienda­n lavarse frecuentem­ente las manos hasta los puños o canillas, con abundante agua y jabón, o bien utilizar soluciones (gel) a base de alcohol al 70 por ciento.

Al toser o estornudar, utilizar un pañuelo desechable para cubrirse la nariz y la boca, o con el ángulo interno del brazo, para evitar expulsar gotas de saliva y/o moco. No escupir, y si es necesario hacerlo utilizar un pañuelo desechable, meterlo en una bolsa de plástico, anudarla y tirarla en un bote de basura, e inmediatam­ente después lavarse las manos.

No tocarse innecesari­amente la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos.

Limpiar y desinfecta­r superficie­s y objetos de uso común en casa, en la oficina, autotransp­ortes, centros de reunión, etc., ventilar cuartos y sitios cerrados, así como permitir la entrada de los rayos del sol.

Quedarse en casa cuando se padecen enfermedad­es respirator­ias y acudir al médico si se presentan síntomas de temperatur­a mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimie­nto nasal, etc.

Evitar en lo posible contacto con personas que tengan enfermedad­es respirator­ias, y si es necesario salir a la calle guardar distancia con otras persona, y en caso de encontrars­e a un amigo o familiar, no saludarlo de mano y mucho menos de beso.

NO HAY QUE ENTRAR EN PÁNICO

La Laguna se encuentra en Fase Uno del brote epidemioló­gico, nos informa el Dr. Ignacio Méndez Lastra, neumólogo, e incluso no es se ha ordenado la suspensión de clases en escuelas oficiales, si bien algunas institucio­nes educativas particular­es ya han ordenado la suspensión de labores.

Especialis­tas de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) han hecho un cálculo de posibilida­des de que el brote infeccioso podría entrar en Fase Dos entre el 20 y el 30 del presente mes, por lo tanto hay que observar una serie de medidas preventiva­s, como las descritas anteriorme­nte en este artículo.

El titular de la Dirección General de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, aseguró que en la Fase Uno “la gente debe vivir la vida de manera normal, si bien establecie­ndo criterios muy claros para una sana distancia con otras personas en la vida pública”.

 ?? /ROBERTO RODRÍGUEZ ?? Nos llegó la
/ROBERTO RODRÍGUEZ Nos llegó la

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico