El Sol de la Laguna

Factores idiosincrá­ticos agravan la crisis actual

La crisis sanitaria se sumó a la desconfian­za en la política pública y el deterioro del Estado de Derecho

- JUAN LUIS RAMOS/

CDMX. Factores idiosincrá­ticos en el país agravan el entorno adverso que enfrenta la economía mexicana por la pandemia y la caída en los precios del petróleo, eso concluyero­n los integrante­s de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico).

En su reunión de política monetaria del 21 de abril, en la que también estuvieron presentes el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y el subsecreta­rio, Gabriel Yorio, el gobernador y subgobernd­ores del Banco Central coincidier­on en que los choques externos complicaro­n una problemáti­ca que ya se venía gestando, principalm­ente por la falta de confianza ante decisiones de política pública, el deterioro del Estado de derecho, del marco institucio­nal y de la seguridad pública.

El incremento en los homicidios en marzo, la percepción de esfuerzos insuficien­tes por parte del gobierno en materia fiscal para hacer frente a la crisis, así como el riesgo sobre Pemex son elementos que aumentan las dudas sobre el potencial de crecimient­o del país en los siguientes años y ahuyentan la inversión, señaladel 21 de abril los integrante­s de la Junta de Gobierno del Banco de México no descartaro­n nuevas bajas a la tasa de interés

LA ECONOMÍA

podría contraerse 34% en el segundo trimestre, dijo uno de los integrante­s de la Junta

ron algunos miembros de la Junta.

Uno de ellos advirtió: No existe planta productiva que pueda soportar condicione­s de insegurida­d de esta magnitud; es

una agenda indispensa­ble para la reactivaci­ón económica. Ninguna medida monetaria o fiscal podrá ofrecer los beneficios esperados si no se cuenta con la confianza para invertir.

Ese mismo integrante de la Junta planteó que para superar la crisis actual y fortalecer las perspectiv­as de crecimient­o en el largo plazo se requiere una reorientac­ión profunda de la estrategia económica.

La minuta de esa reunión publicada este martes menciona además que los integrante­s de la Junta alertaron sobre el agotamient­o de los recursos del Fondo de Estabiliza­ción de Ingresos Presupuest­arios (FEIP) en un futuro cercano. Según dio a conocer la Secretaría de Hacienda, el gobierno gastará casi 90 por ciento de los recursos para compensar los boquetes fiscales de 2019 y 2020. Uno de ellos dijo que hay indicadore­s de debilitami­ento en el sector servicios y en la actividad manufactur­era que podrán agravarse por la extensión de las medidas de distanciam­iento social y llevar a la economía a una caída anual de hasta 34 por ciento en el segundo trimestre. Ese pronóstico lo confirmó Bank of America este lunes, al considerar que la respuesta política del gobierno de Andrés Manuel López Obrador a la crisis sanitaria y económica no ha sido “útil”.

La economía puede registrar en 2020 su mayor contracció­n desde la Gran Depresión, alertó un directivo del Banxico.

Una de las preocupaci­ones expresadas en esa reunión fue el desempleo, que podría haber afectado a 700 mil personas al finalizar abril, cuando en la crisis financiera de 2009 se perdieron unas 600 mil plazas en todo el año.

“El principal peligro que enfrentamo­s es una pérdida de empleos en el corto plazo que no se podrán recuperar en el mediano plazo, condenando a una proporción de la población a una situación de pobreza estructura­l”, cita la minuta.

En la reunión, el gobernador Alejandro Díaz de León, y los subgoberna­dores Irene Espinosa, Gerardo Esquivel, Javier Guzmán y Jonathan Heath decidieron bajar la tasa de interés de referencia en 50 puntos base, a seis por ciento, y acordaron proveer liquidez por hasta 750 mil millones de pesos al sistema financiero nacional. Un anuncio que al presidente López Obrador no convenció y les pidió tener “mucho cuidado” de que los recursos no se utilicen para rescatar empresas.

 ?? /FEDERICO XOLOCOTZI ?? En su reunión
/FEDERICO XOLOCOTZI En su reunión

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico