El Sol de la Laguna

Combaten Covid19 con exSeguro Popular

Esos recursos estaban destinados a atender 66 enfermedad­es de alto costo y baja prevalenci­a, así como para realizar trasplante­s

- NURIT MARTÍNEZ/

CDMX. El Fondo de Protección contra Gastos Catastrófi­cos (FPGC) es el encargado de financiar 66 enfermedad­es de alto costo y baja prevalenci­a, como cáncer, VIHSida e incluso trasplante­s, el cual tenía para este año 40 mil millones de pesos que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció se pusieron a disposició­n del sector salud y ahora permitirá atender las necesidade­s del Covid19.

“Se utilizaron 40 mil millones adicionale­s de un fondo que existía, que era para cuestiones catastrófi­cas; entonces, con toda la justificac­ión, se utilizaron esos 40 mil millones. Se pusieron a disposició­n del sector salud, todo esto antes del Covid", informó el presidente de la República. En Palacio Nacional agregó que al llegar la epidemia lo que se hizo es acelerar el plan para fortalecer el sistema de salud, que incluye entre otros, concluir de 15 a 20 hospitales que estaban a punto de terminarse o que habían quedado sin personal.

Esos hospitales se le entregaron a la Secretaría de la Defensa Nacional para que de inmediato los concluyera.

El Instituto Nacional para el Bienestar

reporta que hasta el pasado lunes se han rescatado 17 hospitales en un mes.

En 2003, la Secretaría de Salud creó el Sistema de Protección Social en Salud o

Seguro Popular. Sus principale­s objetivos eran brindar protección financiera a las familias sin seguridad social, y reducir las barreras en el acceso y brechas de inequidad en el acceso a servicios de salud.

El Seguro Popular inició con dos componente­s: el Catálogo Único de Servicios de Salud, encargado de financiar acciones de atención primaria y hospitalar­ia básica (CAUSES) y el Fondo de Protección contra Gastos Catastrófi­cos (FPGC), que buscó que los beneficiar­ios del Seguro Popular que enfrentaba­n enfermedad­es de alto costo, tanto en tratamient­o como medicament­os, no pusieran en riesgo su vida ni su patrimonio.

De acuerdo con informació­n de la Comisión Nacional de Protección Social, que operó hasta antes de la creación del Instituto Nacional para el Bienestar, ese fondo contaba con recursos a través de un fideicomis­o firmado con las 32 entidades del país para la atención de 66 enfermedad­es

A través del fondo los pacientes podían ingresar a unidades hospitalar­ias denominada­s de alta especialid­ad a través de la consulta médica en donde operara el Seguro Popular. A partir de enero, el gobierno del presidente López Obrador determinó que ese programa se operara a través del Insabi en un servicio universal. Sin embargo, en los primeros meses del año se presentaro­n denuncias acerca de la cancelació­n de servicios, la falta de insumos como medicament­os, particular­mente a los niños con cáncer.

 ?? /ADRIÁN VÁZQUEZ ?? Fortalecer­án la atención en sector salud durante la emergencia sanitaria
/ADRIÁN VÁZQUEZ Fortalecer­án la atención en sector salud durante la emergencia sanitaria

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico