El Sol de la Laguna

“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, ordenó Jesús de Nazaret

- JESÚS M. MORENO MEJÍA

El Art. 1 de la Constituci­ón Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todas las personas que vivan en esta nación, gozarán los derechos humanos reconocido­s en la propia Carta Magna y en los tratados internacio­nales, así como las garantías para su protección, y obviamente se incluye a todas las etnias, entre ellas los Tarahumara o Rarámuri, que tienen su asiento principal en un área de la sierra de Chihuahua.

En época invernal, hay grupos de rarámuris que acuden a ciudades y poblados donde tienen la oportunida­d de ser alojados por organizaci­ones civiles, e incluso por autoridade­s municipale­s en algunos casos, alejándose del intenso frío de sus lugares de origen.

Hemos de verlos como hermanos, como también lo son otros grupos étnicos, acatando lo que establece el propio artículo primero en su último párrafo, que señala claramente: “Queda prohibida toda discrimina­ción, motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, la condicione­s de salud, la condición social, las discapacid­ades, la religión, las opiniones, las preferenci­as sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de la persona”.

Y además, para quienes son cristianos, existe el mandato divino de “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, pronunciad­o por Jesús de Nazaret, según lo da a conocer San Marcos Evangelist­a.

Aclaremos brevemente algunos detalles de los rarámuris, como ellos prefieren ser identifica­dos, y cuyo significad­o es: pies rápidos. Se cree son parte de los supervivie­ntes de una gran nación india, los apaches, quienes decidieron quedarse en

invierno, grupos de rarámuris acuden a ciudades y poblados donde tienen la oportunida­d de ser alojados por organizaci­ones civiles, e incluso por autoridade­s municipale­s.

una buena parte de la Sierra Madre Occidental, hace alrededor de dos mil años.

Los rarámuris han estado en contacto con la cultura española y luego con la mezcla étnica mexicana, durante más de 400 años, cediendo una parte de su vida independie­nte, como sería en materia religiosa pues en su gran mayoría son católicos (por la influencia de los evangeliza­dores que hasta allá han llegado) y por ello las celebracio­nes de la Pascua son una combinació­n única de simbolismo cristiano y tarahumara.

Varios factores se han conjuntado para preservar su independen­cia, entre ellas sus añejas costumbres de cultivar lo indispensa­ble en tierras de escasa calidad para la agricultur­a, los profundos cañones que impiden la construcci­ón de carreteras y el efecto de defensa a su favor ejercida por las misiones jesuitas, frecuentes los intentos por arrebatarl­es su territorio, pero también el carácter taciturno de los rarámuris.

La plata, el oro y el cobre se extraen en considerab­les cantidades en el noroeste de México desde el siglo XVI, cuando los españoles utilizaban tribus aledañas para trabajar en las minas, sin embargo los yaqui de Sonora resistiero­n violentame­nte a quienes pretendían explotarlo­s y arrebatarl­es sus tierras, al grado de ser diezmados.

La única revuelta que registra la historia en territorio tarahumara, fue la encabezada por Gabriel Teporaca, apodado “El Hachero”, en 1953, quien los rarámuri lo tienen considerad­o un héroe, pues se opuso a los primeros mineros españoles que llegaron a sus tierras.

En 1648, Gabriel Teporaca llevaba excelentes relaciones con los misioneros, pero en 1652 encabezó una rebelión indígena, alzándose en armas debido a la esclavitud, mal trato y despojo de tierras de que eran objeto. Fue hecho prisionero el 28 de febrero de 1653 y en un simulacro de juicio fue sentenciad­o a la horca y su ca

Hay mucho de bueno que decir hoy en día de los rarámuri, aparte de los sufrimient­os que padecen.

Durante el

AÑO EN

que merece ser atendida y respetada que se registra la única revuelta en territorio tarahumara. dáver fue dejado colgado a la vista de los tarahumara­s.

Hay mucho de bueno que decir hoy en día de los rarámuri, aparte de los sufrimient­os que padecen, pero aquí sólo mencionare­mos la destacada actividad de dos personajes de dicha etnia, quienes han llegado a figurar internacio­nalmente:

María Lorena Ramírez Hernández, originaria de Guachochi, Chih., nacida el día 1 de enero de 1995 (25 años de edad); reconocida corredora internacio­nal de Ultramarat­ón, quien siempre acostumbra participar con indumentar­ia de su etnia, incluyendo huaraches de vaqueta y suela de hule.

Romeyno Gutiérrez Luna, nació en Retosachi, municipio de Batopilas, Chih., hace 34 años, concertist­a de piano desde hace 13 años. A brindado audiciones en CDMX, EUA, España, Italia, Austria, Alemania y Holanda.

Fue su maestro y padrino, Romeyno Wheeler, músico y compositor estadounid­ense de Santa Helena, Calif. (1942), quien estudio la Universida­d de Música y Arte Dramático de Viena Austria, pero en los años 80 decidió establecer­se en Retosaque merece ser atendida y respetada

chi, Chih., entablando amistad con Juan Gutiérrez, el violinista del pueblo, quien le pidió fuera padrino de su hijo y se llamara como él, aceptando aquel.

Siendo aún pequeño, Romeyno Gutiérrez Luna, se aficionó a tocar el piano, como su padrino, pues le agradaba oír la música de Mozart, Chopin y otros compositor­es. Fue tal el gusto por el piano del niño que a los 13 años empezó a ofrecer conciertos, hasta convertirs­e en un gran pianista.

Como se verá, los indígenas tienen habilidade­s, virtudes y desarrollo como cualquiera de nosotros, pero lamentable­mente no les damos el valor que pudieran tener, en lugar del rechazo que sufren de parte de quienes los ven como inferiores.

 ?? /FOTOS: CUARTOSCUR­O ?? Una etnia
/FOTOS: CUARTOSCUR­O Una etnia
 ??  ?? Una etnia
Una etnia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico