El Sol de la Laguna

El inesperado cometa Swan

- GERMÁN MARTÍNEZ GORDILLO, SOCIEDAD ASTRONÓMIC­A DE PUEBLA GERMÁN MARTÍNEZ HIDALGO A. C.

El 5 de abril publicamos sobre el cometa C/2019 Y4 ATLAS, el cual esperábamo­s brillaría como el planeta Venus. A los pocos días, el núcleo del veloz cometa no resistió la fuerza gravitacio­nal del Sol y se fragmentó en decenas de pedazos, una destrucció­n cósmica que borró a uno de los cometas más prometedor­es de los últimos años. Días antes, mientras los astrónomos seguían al cometa ATLAS, apareció otro, el cometa C/2020 F8 SWAN, que pronto se posicionó como un cometa digno de seguir.

LOS COMETAS

Todos las semanas en nuestro Sistema Solar hay cometas en movimiento, sin embargo, para observarlo­s se requieren buenos telescopio­s, cielos obscuros y conocimien­tos astronómic­os para ubicarlos. Los cometas más famosos son aquellos que se observan a simple vista pero son menos frecuentes.

Los cometas son rocas de hielo sucio ubicados en los alrededore­s de nuestro Sistema Solar. Cuando una de estas rocas de hielo se precipita rumbo al Sol, el calor y las partículas solares lo llevan a evaporarse y a expulsar material, lo que forma una atmósfera llamada coma, y la distintiva cola.

Todos los cometas son parte de nuestro Sistema Solar, nacieron aquí.

En los últimos meses se descubrió un cometa, que los cálculos orbitales indican que viene de afuera, de un lejano Sistema Planetario desconocid­o. El cometa 2I/Borísov es un visitante interestel­ar, el primero conocido.

EL DESCUBRIMI­ENTO

brilla lo suficiente como una tenue estrella, no será un brillo espectacul­ar pero deberá verse a simple vista

EL COMETA

A millón y medio de kilómetros de la Tierra, en dirección al Sol, existe un lugar llamado Punto de Lagrange 1. Estos puntos son lugares de equilibrio gravitacio­nal entre dos cuerpos, en este caso, el Sol y la Tierra. Alrededor de ese punto, se sitúa el Observator­io Solar y Heliosféri­co SOHO ( Solar and Heliospher­ic Observator­y), pertenecie­nte a la ESA (Agencia Espacial Europea) y a la NASA de los Estados Unidos. El observator­io tiene como objetivo estudiar nuestra estrella, el Sol. Comenzó sus operacione­s en 1995 y al parecer cesarán al final de 2020, a menos que se extienda la misión.

En los 25 años del SOHO, el observator­io ha descubiert­o más de 3 mil cometas. El 25 de marzo pasado, la cámara SWAN descubrió al último, el C/2020 F8 SWAN.

De los once instrument­os de investigac­ión abordo, la cámara SWAN estudia el viento solar, las emisiones de partículas y el plasma, que generan un ambiente o clima espacial. Cuando estas partículas chocan con el campo magnético de nuestro planeta, generan las bellas auroras boreales o australes.

EL COMETA SWAN

De las primeras y por ahora pocas observacio­nes del cometa, calculan que tiene una órbita hiperbólic­a, es decir, no tiene un periodo de retorno, sino que pasará cerca del Sol y saldrá de Sistema Solar para no regresar jamás. Sin embargo, las mediciones son preliminar­es y no definitiva­s. También se desconoce su masa y tamaño.

C/2020 F8 SWAN

En los últimos días el cometa ha aumentado su brillo, al grado de verse a simple vista, aunque con un brillo tenue.

Durante estos días, el cometa se observa al amanecer cerca del horizonte este, por donde minutos después saldrá el Sol. Esto significa que tendremos poco tiempo de observació­n, ya que pronto, la claridad del día lo ocultará.

El cometa está apareciend­o a las 5:40 am, al este, habrá que esperar al menos a las 6 am para que el cometa libre el horizonte y podamos verlo. Por supuesto es preferible un horizonte despejado. De tener casas y edificios, habrá que esperar unos minutos más.

Esta semana, el cometa avanzará acercándos­e al horizonte, más bien acercándos­e a la posición del Sol, lo que hará que cada día sea más difícil de observar. Lo perderemos al final de la semana, pero será alrededor del 24 de mayo cuando el cometa reaparezca, esta vez en el cielo del anochecer.

A partir de entonces, cuando se oculte el Sol y de inicio la noche, el cometa se ubicará rumbo al noroeste, debajo de la brillante estrella Capella, aunque el cometa aún estará sobre el horizonte. Cada día subirá y se acercará a Capella, para estar a su solar SOHO alrededor el 1 de junio. A partir de ese día comenzará a bajar, hasta perderlo. Puede ver un mapa del cielo de esta zona, en nuestro artículo anterior, el del Unicornio (10 de mayo).

El cometa brilla lo suficiente como una tenue estrella, no será un brillo espectacul­ar pero deberá verse a simple vista, aunque de contar con binoculare­s o telescopio tendrá una mejor oportunida­d.

El 12 de mayo el cometa pasó a 84 millones de kilómetros de la Tierra, la menor distancia alcanzada con nuestro planeta. El 27 de mayo alcanzará su mínima distancia al Sol, de 64.3 millones de kilómetros. En comparació­n, la Tierra se encuentra del Sol a 150 millones de kilómetros.

El cometa C/2020 F8 SWAN estará cerca del Sol antes del amanecer y días después tras la puesta de Sol. La claridad del alba o del ocaso dificultar­án la visión, tendremos una pequeña oportunida­d de observarlo, pero si se trata de asomarse unos minutos nada más, vale la pena intentarlo.

german@astropuebl­a.org

COMETAS

se han descubiert­o en el observator­io SOHO, este mismo descubrió el cometa Swan

del cometa C/2019 Y4 ATLAS. | Foto: Hubble Telescope NASA

 ??  ?? La desintegra­ción
La desintegra­ción
 ?? LUTKUS / /GRÁFICO: NASA/ESA ALEX ?? El observator­io
LUTKUS / /GRÁFICO: NASA/ESA ALEX El observator­io
 ?? DE MAYO DE 2020 /FOTO: DIEGO TOSCAN | 2 ?? El cometa
DE MAYO DE 2020 /FOTO: DIEGO TOSCAN | 2 El cometa
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico