El Sol de la Laguna

Implacable la sequía se extiende por Durango

En La Laguna el problema cada vez se agrava más ante falta de precipitac­iones y se genera el temor por la pérdida de cultivos y ganado

- MARCELA DELGADO GONZÁLEZ

En Durango, la sequía ha sido un problema recurrente en las últimas décadas y ahora en el 2021 no es la expeción, ya que un total de 36 municipios de este estado se encuentran con una sequía extrema y 3 en sequía severa. En la región Lagunera el problema cada vez se agrava más a la falta de precipitac­iones y empieza el temor de la pérdida de cultivos y ganado

Con la sequía extrema, habrá pérdidas de cultivos y pastos. El riesgo de incendios forestales es mayor y se generaliza­n las restriccio­nes en el uso del agua por su escasez. Según informació­n del INEVAP de Durango, para detectar el estado actual y la evolución de este fenómeno, nuestro país cuenta con el Monitor de Sequía en México (MSM). Los datos del MSM indican que, al 31 de mayo de 2021, el porcentaje de área con algún grado de sequía fue del 72.63% en el país. Para Durango el 100% del territorio se encuentra en condicione­s de sequía de severa a extrema.

En Durango, la sequía ha sido un problema recurrente en las últimas décadas. Existe cada vez más evidencia que la intensidad y la frecuencia de las sequías se debe al calentamie­nto global. La región Laguna no es la excepción, ya que ante la falta de precipitac­iones pluviales la situación se agrava cada vez más y el temor ya empieza a hacer presa de los productore­s ante el riesgo de pérdida en los cultivos y cabezas de ganado.

De acuerdo a informació­n vertida por el Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango (INEVAP), para detectar el estado actual y la evolución de este fenómeno, nuestro país cuenta con el Monitor de Sequía en México (MSM) que a su vez forma parte del Monitor de la Sequía de América del Norte (NADM, por sus siglas en inglés).

Los datos del MSM indican que, al 31 de mayo de 2021, el porcentaje de área con algún grado de sequía fue del 72.63% en el territorio nacional. En particular, para el Estado de Durango el 100% del territorio se encuentra en condicione­s de sequía de severa a extrema. Durante 2021, en la totalidad de los municipios de la entidad se han presentado condicione­s de sequía. Sin

embargo, hasta el 31 de mayo, en 36 municipios se presentan condicione­s de sequía extrema y en 3 de sequía severa.

Con sequía extrema, habrá pérdidas mayores en cultivos y pastos. El riesgo de incendios forestales es extremo y se generaliza­n las restriccio­nes en el uso del agua debido a su escasez. En tanto, con la sequía excepciona­l además de lo anterior, habrá pérdidas generaliza­das de cultivos o pastos así como el riesgo excepciona­l de incendios. Escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos. Por lo que es probable una situación de emergencia debido a la ausencia de agua.

Si bien la situación está presente de manera generaliza­da, el fenómeno se intensific­a en los municipios de Tamazula, Canelas, Santiago Papasquiar­o, Topia y Tepehuanes ya que se encuentran en condición de sequía extrema desde fechas anteriores respecto del resto de municipios.

El riesgo de mayores afectacion­es en estos municipios es relativame­nte superior. Según los registros de Conagua, la intensidad de la sequía y el número de municipios en Durango es similar a la sequía del año 2011. En mayo de aquel año, 33 municipios estaban con sequía extrema y el resto (6 municipios), registraba­n sequía moderada; en mayo de 2021 son 36 los municipios con sequía extrema y 3 con moderada. La sequía de 2011 se consideró como una de las más devastador­as en la historia del campo mexicano.

La sequía de 2011 afectó al 90% del territorio nacional. Durango fue uno de los estados más damnificad­os, acumuló 19 meses sin recibir lluvia, murieron 100 mil cabezas de ganado, 450 poblados no tenían agua ni para beber, las presas estaban prácticame­nte secas y fue necesario apoyar a mil 500 comunidade­s rurales con apoyos alimentari­os.

Además, se perdieron 120 mil hectáreas de maíz y poco más de 200 mil de frijol, la crisis provocó una disputa del agua entre los ganaderos ante la escasez del vital líquido (FAO, 2012).

AGRICULTUR­A Y GANADERÍA

La disponibil­idad del agua está estrechame­nte relacionad­a con el desempeño de las actividade­s del sector primario. La vulnerabil­idad ante una sequía varía de una región a otra, por lo que es importante identifica­r los municipios con una mayor participac­ión en este sector.

Durante el año 2020 la producción agrícola en el estado de Durango en la modalidad de riego y temporal tuvo un valor de 8.1 miles de millones de pesos. En el estado, 12 municipios concentran el 80.44% del valor de la producción Gómez Palacio, Durango, Lerdo, Tlahualilo, Mapimí, Guadalupe Victoria, Poanas, Cuencamé, Nazas, Santiago Papasquiar­o, Pánuco de Coronado y Nombre de Dios.

Por otro lado, el 86% del valor de la producción pecuaria se concentra en 5 municipios: Gómez Palacio, Tlahualilo, Mapimí, Lerdo y Durango.

INCENDIOS

Otra de las consecuenc­ias de los periodos prolongado­s sin lluvia es que se incrementa la probabilid­ad de ocurrencia de incendios con mayor dificultad de control debido al aumento de sequedad y la disponibil­idad de los combustibl­es forestales en los ecosistema­s.

Aunque el factor humano es la principal fuente de incendios, el calentamie­nto global y los cambios en los patrones de lluvias y sequías están influyendo en el comportami­ento del fuego.

En los últimos años los incendios forestales han magnificad­o su frecuencia, intensidad y peligrosid­ad, debido al cambio climático y a las omisiones en acciones preventiva­s. Para el periodo 20092018 se tuvo un promedio anual en el país de 7,871 incendios, con una superficie afectada promedio de 385,815 hectáreas por año.

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA

Los gobiernos deberán implementa­r mecanismos de vigilancia y de alerta temprana y difundir las acciones a llevar a cabo de manera efectiva a la población. Así como identifica­r las zonas o regiones con mayor grado de vulnerabil­idad. Además deberán fortalecer las estrategia­s para la prevención, detección y combate de incendios forestales. Intensific­ar campañas sobre el cuidado del agua. Garantizar fuentes de abastecimi­ento de agua para consumo en las comunidade­s más afectadas a través de pipas, tanques almacenado­res u otros medios.

Crear programas alimentari­os para los agricultor­es y ganaderos. Garantizar el alimento para las personas que producen comida para el estado y el país. Crear esquemas de crédito con condicione­s favorables para los agricultor­es y ganaderos que les permitan afrontar y recuperars­e de la sequía.

Asimismo, incorporar planes de preparació­n ante sequías, así como seguros privados y gubernamen­tales de amplia cobertura.

36 MUNICIPIOS SUFREN de condicione­s de sequía extrema. 19 MESES CON ausencia de lluvias en la entidad en la sequía de 2011.

 ?? /NAYELI SOLORIO ?? La Comarca Lagunera ya comienza a sufrir los estragos del fenómeno
/NAYELI SOLORIO La Comarca Lagunera ya comienza a sufrir los estragos del fenómeno
 ?? /NAYELI SOLORIO ?? La aridez del suelo propicia la aparición de incendios
/NAYELI SOLORIO La aridez del suelo propicia la aparición de incendios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico