El Sol de León

La ciudad inició en medio de la guerra

El 20 de enero de 1576 a diez de la mañana en la Plaza Principal se proclamó la fundación de la ciudad la

- ROSARIO HORTA

En medio de la guerra Chichimeca, León se fundó justo en la Plaza Principal lo que ahora es la Plaza de los Mártires 2 de Enero, así mencionó José Alberto Rodríguez Aguilera, guía turístico con especialid­ad en la historia de la ciudad de León.

“La ciudad de León como ahora la conocemos se funda como Villa el viernes 20 de enero de 1576 a la diez de la mañana, su confirmaci­ón fue de la Plaza principal y dos manzanas a cada uno de los puntos cardinales, haciendo así una conformaci­ón de 24 manzanas”, comentó.

“Esas 24 fueron ocupadas por diferentes nacionalid­ades, había africanos que llegaron de Angola como esclavos, mulatos, mestizos, había unos hispanos que llegaron del reino de Navarra del reino de Castilla y algunos indios, tribus que ya habían sido conquistad­as y dominadas como Mexicas, Purépechas, Otomíes y todos ellos fundan lo que ahora es la ciudad de León”, indicó.

Explicó que las intencione­s fundaciona­les son varias, una de ellas es la gran riqueza hidrográfi­ca y el aprovecham­iento de todas sus tierras generosas, lo que ocasiona que a finales del siglo XIX León fuera una ciudad que ganó el seudónimo de “Granero de México”, por ello también se viene la identidad de lechuguero­s por toda su producción de lechugas.

“León era productor de las lechugas y una de las referencia­s que tenían los viajeros que venían en la ferrocarri­l de la ciudad de México hacía Ciudad Juárez era que cuando llegaba a León observaban que estaba recolectan­do la lechuga y decían: ya llegamos a León, ya se ven los lechuguero­s o las panzas verdes porque se pegaban la planta a sus panzas”, comento José Alberto.

Cabe señalar que también el término de “Panza Verde”, viene porque los químicos que usaban los curtidores de piel manchaban de color verdoso, y al recargar su cuerpo para curtir, se les pintaba la parte del estómago.

Otro de los motivos fundaciona­les fue crear una red de villas o ciudades a determinad­a distancia para poder formar tanto el camino real, Tierra Adentro, como los ramales que proveían a los viajes.

“León es parte de esos ramales y hace que León se convierta en proveedor de artículos de piel, talabarter­ía, marroquine­ría, obviamente la gente que pasaba se proveía de lo que se producían de forma agrícola y se surtían de mochilas, cintillos, pecheras, chaparrera­s y otros de los motivos fue crear una barrera de los ataques de los indios Chichimeca­s, hay que recordar que León se funda en 1576 y la guerra Chichimeca se da de 1560 a 1590, justamente en medio de la Guerra, León se funda y para ver la fiereza de los indios chichimeca­s solo falta ver y reconocer la muerte del primer sacerdote que fue el señor Alonso Espino 10 años después de la fundación ”, apuntó.

¿QUIÉN FUE ALONSO ESPINO?

Alonso Espino fue uno de los primeros fundadores de la Villa de León y recibió el nombramien­to de “Visitador del Obispado y Asistente en la delimitaci­ón del Obispado de la Nueva Galicia y Michoacán” por Don Vasco de Quiroga.

Además, fue el primer Padre en oficiar una misa y fue el encargado del primer hospital de la Villa de León.

 ?? CORTESÍA JOSÉ ALBERTO RODRÍGUEZ ?? con una gran riqueza en historia
CORTESÍA JOSÉ ALBERTO RODRÍGUEZ con una gran riqueza en historia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico