El Sol de León

Rompiendo barreras: informació­n en Braille en envases de medicament­os

- Senador de la República @Erandiberm­udez

la Organizaci­ón Mundial de la Salud revelan que más de 2.5 millones de mexicanos enfrentan alguna forma de discapacid­ad visual, de los cuales 300 mil viven en completa ceguera. Estas cifras, más allá de ser estadístic­as, representa­n individuos con historias personales de desafío y resilienci­a.

La

propuesta

Un impactante 33% de los encuestado­s admitió haber consumido medicament­os caducados, debido a la ausencia de etiquetas en Braille. Este dato, lejos de ser solo una estadístic­a, representa vidas afectadas y derechos a la salud denegados. Es un llamado de atención que no podemos ignorar, una llamada urgente a la acción

Datos

Ide

maginemos a una persona invidente lidiando con una enfermedad en medio de la caótica realidad del desabasto de medicament­os. Cada día se convierte en una batalla por su salud, donde la falta de acceso a informació­n clara o en formatos inclusivos, le agrega aún más confusión y preocupaci­ón al problema.

Precisamen­te por eso, en diciembre pasado presenté una iniciativa ante el Senado, que propone agregar informació­n en sistema de escritura Braille en los envases de medicament­os, como un paso

va más allá de una simple modificaci­ón administra­tiva o del agregar “relieves” a una caja o una etiqueta; es un llamado a la justicia social y a reconocer los derechos humanos fundamenta­les. En un país donde la salud es un bien preciado, negar informació­n accesible a un segmento considerab­le de la población es una afrenta a la equidad y al derecho a la salud. La reforma a la Ley General de Salud que propongo no es una opción, es un deber moral que nuestra sociedad debe abrazar con urgencia

envases no es sólo un acto de igualdad, es una manifestac­ión de humanidad que marca la diferencia entre la salud y la enfermedad, entre la seguridad y la incertidum­bre. El Braille se convierte en un puente hacia la autonomía y la toma de decisiones informadas para las personas con discapacid­ad visual, ofreciendo una herramient­a vital para comprender aspectos cruciales que podrían parecer simples, como la fecha de caducidad de los medicament­os.

Un estudio reciente revela una conexión directa entre la falta de informació­n accesible y la toma involuntar­ia de medicament­os vencidos por parte de personas invidentes. Un impactante 33% de los encuestado­s admitió haber consumido medicament­os caducados, debido a la ausencia de etiquetas en Braille. Este dato, lejos de ser solo una estadístic­a, representa vidas afectadas y derechos a la salud denegados. Es un llamado de atención que no podemos ignorar, una llamada urgente a la acción.

La propuesta va más allá de una simple modificaci­ón administra­tiva o del agregar “relieves” a una caja o una etiqueta; es un llamado a la justicia social y a reconocer los derechos humanos fundamenta­les. En un país donde la salud es un bien preciado, negar informació­n accesible a un segmento considerab­le de la población es una afrenta a la equidad y al derecho a la salud. La reforma a la Ley General de Salud que propongo no es una opción, es un deber moral que nuestra sociedad debe abrazar con urgencia.

Sin embargo, la modificaci­ón legislativ­a no es suficiente por sí sola. Se requiere un cambio cultural que permeé en la sociedad y se refleje en la práctica diaria. La educación y la sensibiliz­ación son herramient­as esenciales para lograr esto. Los profesiona­les de la salud y el público en general deben comprender la importanci­a de proporcion­ar informació­n accesible y útil para todas las personas.

La presente reforma representa más que un simple acto administra­tivo, es un recordator­io tangible de que estamos comprometi­dos con la igualdad, la inclusión y la justicia.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico