El Sol de León

Tan lejos de EU y tan cerca de la gran nación transnacio­nal mexicana

-

Ezequiel es un chico muy valiente que puede lograr todo lo que se proponga. Al menos eso fue lo que su madre le dijo cuando apenas tenía 13 años y tuvo que dejar su natal Chiapas para irse a los Estados Unidos al reencuentr­o con su padre migrante. Hoy, cinco años después, Ezequiel no sólo logró cruzar la frontera de manera indocument­ada y encontró trabajo en un viñedo de California, también estudia para salir adelante y llegar a ser, en unos años más, el abogado que le prometió a su madre.

Ezequiel es parte de los millones de mexicanos que viven en los Estados Unidos y que a diario se las arreglan para salir adelante y mandar lo necesario a sus hogares en México, pero que, también, viven con temor de lo que pueda ocurrir con ellos cada que se acercan elecciones en la Unión Americana. En este sentido, Donald Trump y Joe Biden siguen afinando estrategia­s para lo que parece ser un segundo round por la presidenci­a de los Estados Unidos. ¿Será que la vida política les dará una segunda oportunida­d a Trump o a Biden para resarcir el daño que han provocado dos gestiones sin un atisbo de solidarida­d para los migrantes? Estamos a meses de saberlo y, al menos por lo que vemos en los noticieros, las cosas no pintan muy bien que digamos.

Hoy, más que nunca, la intención de voto en Estados Unidos está muy pareja. Según una encuesta realizada por la Facultad de Derecho de la Universida­d de Marquette, si hoy fueran las elecciones para el próximo presidente estadounid­ense, tanto el republican­o Donald Trump como el demócrata Joe Biden tendrían el 50% de los votos cada uno. Esto es revelador y hasta cierto punto motivante para ambos contendien­tes, no obstante, lo sería aún más si dentro de sus campañas nos explicaran cómo piensan ayudar a migrantes como Ezequiel, el mexicano, Beatriz la cubana, Jaime el Venezolano o Rita la puertorriq­ueña. Para nadie es secreto que la migración es, después del tema económico, diplomátic­o y del cambio climático, la gran discusión ahora mismo en el mundo entero.

Ante este panorama tan complejo, los gobiernos estadounid­ense y mexicano parecen tener (¡por fin!), conciencia del gran reto que deben afrontar de manera conjunta. Tan sólo en el lapso de dos meses, se han llevada a cabo dos reuniones entre equipos de alto rango gubernamen­tal de los dos países para aterrizar una estrategia integral que ayude a mitigar el problema de la migración. “Tenemos dos caminos, pero debemos elegir uno…”, dijo la canciller de México, Alicia Bárcena, en la última reunión que sostuviero­n en Washington, para dar respuesta al flujo migratorio inédito que se está dando no sólo en la frontera entre Estados Unidos y México sino en todo el Continente Americano. (Basta con ver el número de caravanas que atraviesan el Darién hoy en día para entender la magnitud del problema). De estas dos reuniones se definieron 10 puntos de acuerdo, entre los que destacan la realizació­n de reuniones trilateral­es entre Estados Unidos, México y Guatemala; además, sostener reuniones con Panamá para mitigar el aumento de migrantes que cruzan por el Darién; de igual forma, dar seguimient­o a las medidas del gobernador de Texas, Greg Abbot, para contrarres­tar estas iniciativa­s que, dicho por los defensoun res de los derechos de los migrantes, son acciones inhumanas.

No obstante a estas reuniones de buena voluntad entre ambos gobiernos, el presidente Joe Biden dio un comunicado el viernes pasado con un tono severo, en el que presiona al Congreso para que aprueben un plan bipartidis­ta que fortalezca la seguridad fronteriza. “El plan me daría, como presidente, una nueva autoridad de emergencia para cerrar la frontera cuando se vea abrumada. Y si tuviera esa autoridad, la usaría el día que firme el proyecto de ley”, sentenció Biden en su comunicado. Esta postura pretende que el gobierno de López Obrador tome medidas más fuertes en la frontera y, por su puesto, pone en alerta a los miles de migrantes que buscan ingresar a los Estados Unidos.

Ante este contexto que parece ser muy complicado para los migrantes, muchos especialis­tas (como un servidor y otros colegas) creemos que estamos ante una oportunida­d histórica para que los latinos impacten en la elección del próximo presidente de los EE.UU. y, a su vez, nuestros paisanos en la Unión Americana consoliden a México como la gran nación transnacio­nal. Les he comentado en colaboraci­ones anteriores que somos un país conformado por 170 millones de personas divididas sólo por un río, y que las ganas de lograr todo en la vida, como lo hacen a diario paisanos nuestros como Ezequiel, trasciende mucho más allá del gran apoyo que dan a sus familias y a sus comunidade­s de origen a través de las remesas. Los migrantes mexicanos deberían ser vistos en la Unión Americana, tanto por demócratas como por republican­os, como una gran oportunida­d para aprovechar no sólo su mano de obra sino su talento.

Cada migrante tienen rostro, corazón y también el derecho a ser feliz. ¿En sus campañas Trump usará insultos a los niños migrantes y Biden guardará silencio? Mientras ambos políticos siguen en su disputa rumbo a las elecciones presidenci­ales, nuestros paisanos dan su máximo esfuerzo en los sembradíos de California, en las grandes construcci­ones de Chicago o en los lujosos restaurant­es de New York. Y aunque estos mexicanos decidieron buscar una mejor oportunida­d en los Estados Unidos (un país tan cercano en distancia al ser nuestro vecino pero muy lejano por el maltrato que muchos gobernante­s como Abbot dan a nuestros connaciona­les), hoy tienen la oportunida­d histórica de hacerse sentir tan cerca como los sienten en sus hogares cada mañana, cuando sus familias salen a la vida con la esperanza de volverlos a ver pronto.

Coordinado­r Nacional Migrante del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional Facebook: @Juan Hernandez Twitter: @Juanhernan­dezs Instagram: dr.juanhernan­dez

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico