El Sol de León

Salud, derecho inaccesibl­e para 4.6 millones de menores

- Investigad­ora en Early Institute

La salud

es un derecho fundamenta­l establecid­o en la Constituci­ón mexicana. Sin embargo, este derecho se ha vuelto vez más inaccesibl­e para las niñas y niños en nuestro país.

cada

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), una persona tiene carencia por acceso a la salud si no cuenta con adscripció­n o afiliación a las institucio­nes públicas de seguridad social como el IMSS, ISSSTE, Pemex, Ejército o Marina, a servicios médicos privados, o bien, no se encuentra afiliado al Seguro Popular, o no reportó tener derecho a recibir los servicios que presta el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi.

De acuerdo con cifras del Coneval la carencia por acceso a la salud para toda la población pasó de 16.2 por ciento en 2018 a 39.1 por ciento en 2022.

Resulta preocupant­e que la falta de acceso a la salud se profundice aún más en la primera infancia, niñas y niños de 0 a 5 años de edad.

En 2018, según el Coneval, la carencia por acceso a la salud afectaba a 17 por ciento de las niñas y niños. Para 2020, esta cifra se había elevado a 30 por ciento, y en 2022, la situación fue aún más preocupant­e, con una carencia casi triplicada del 45 por ciento.

En otras palabras, en 2022, casi uno de cada dos niñas y niños mexicanos no tiene acceso a la salud durante su primera infancia, lo que plantea una seria amenaza para su bienestar y futuro.

La desigualda­d en el acceso a la salud es evidente cuando observamos las disparidad­es entre los estados de México.

Los estados que más preocupan son Guerrero, Michoacán de Ocampo, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas, donde más de 58 por ciento de los niños y niñas carecen de acceso a la atención médica adecuada.

Mientras tanto, en estados del norte como Baja California Sur, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chihuahua y Nuevo León, los porcentaje­s son significat­ivamente más bajos, pero aún no alcanzan los niveles óptimos.

Asimismo, resulta esencial profundiza­r y cuestionar lo que realmente implica tener acceso a la salud.

A pesar de que algunas personas consideran que tienen acceso, existen numerosas barreras que dificultan su implementa­ción efectiva.

Los hospitales a menudo están distantes de los hogares rurales, el transporte es insuficien­te y caro, la disponibil­idad de personal médico calificado es limitada e incluso si las personas llegan al hospital, frecuentem­ente se enfrentan a la discrimina­ción por condición social y étnica lo cual es una realidad preocupant­e.

Ante esta crítica situación, desde Early Institute consideram­os es esencial tomar medidas urgentes y necesarias para abordar la problemáti­ca del acceso a la salud en México y particular­mente para niñas y niños por su etapa de desarrollo crítico.

Se requiere una inversión significat­iva en la ampliación y mejora de los recursos materiales, incluyendo infraestru­ctura, equipamien­to y servicios de salud. Además, la capacitaci­ón del personal de salud de primer nivel es fundamenta­l, especialme­nte en temas de acompañami­ento familiar en salud, nutrición y desarrollo.

Para lograr una atención integral, es esencial establecer un sistema de salud gratuito para la niñez y contar con un sistema de informació­n que permita un seguimient­o efectivo. Se necesita dejar la noción de que la salud solo está asegurada para aquellos con empleo formal y en su lugar, debemos buscar la universali­zación de la salud para todas las niñas y niños.

Garantizar el acceso a la salud para todas las niñas y niños mexicanos debe ser prioritari­o. Por la crítica etapa de desarrollo en la que están, las niñas y niños de la primera infancia no pueden esperar más o estaremos comprometi­endo su salud, bienestar y desarrollo en el corto y largo plazo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico