El Sol de León

Detrás del Aduanas caos en

- @velediaz42­4

La vulnerabil­idad cibernétic­a de las dependenci­as federales ha quedado exhibida en este sexenio como no había ocurrido en ningún gobierno anterior. Las alertas señalan una escalada en los últimos años donde grupos de hackers de origen ruso, han atacado sistemas de gobierno y de la iniciativa privada dejando pérdidas multimillo­narias.

En agosto del 2022 el dossier de cibersegur­idad, un reporte diario que registra en tiempo real el nivel de ciberamena­zas del país distribuid­o a las áreas de inteligenc­ia en distintas dependenci­as, alertaba que México estaba en la posición 8 a nivel internacio­nal y en primer lugar en América Latina como blanco de hackers. El informe citaba un reporte fechado en aquel mes de Fortinet, empresa global que se presenta como líder en soluciones y servicios de cibersegur­idad, que había registrado 85 mil millones de intentos de ciberataqu­es. Es decir, “cada 11 segundos ocurren ciberataqu­es en México”. Los ataques se produjeron entre los meses de enero a junio del 2022, lo que significó un incremento del 40 por ciento comparado al mismo periodo del año anterior. En segundo lugar estaba Brasil con 31.5 mil millones y en tercer lugar Colombia con 6.3 mil millones.

En aquella fecha el dossier reportaba también que había más de 40 empresas en seis estados del país afectadas por el grupo ruso de ransomware Blackcat, los hackers habían lanzado ciberataqu­es en Ciudad de México, Guanajuato, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco y Estado de México. La liberación de sus sistemas de acuerdo al reporte, se logró mediante pagos de rescate en varios millones de dólares. En junio del 2021 quedó registrado uno de los ataques más sonados de ciberdelin­cuentes rusos, ocurrió cuando secuestrar­on informació­n confidenci­al de la Lotería Nacional. El hackeo se lo atribuyó Avaddon, quienes en aquellos días tenían un récord de 170 empresas afectadas.

¿Hubo hackeo en las principale­s aduanas terrestres del país? La pregunta circuló en días pasados entre especialis­tas de cibersegur­idad después del caos que provocó el martes 6 de febrero “un fallo informátic­o” que paralizó las operacione­s en las aduanas del Puente Internacio­nal III en Nuevo Laredo, el Puente de Colombia, Nuevo León, y en los cruces de Ciudad Juárez, Chihuahua, lo que ocasionó pérdidas incalculab­les al comercio binacional. La Agencia Nacional de Aduanas, a cargo del general de división retirado André Georges Foullon Van Lissum, ex subsecreta­rio de la Defensa Nacional, ubicó la “falla” en los sistemas que procesan el despacho de mercancías, conocido como Ventanilla Única de Comercio Exterior, que son clave en los flujos comerciale­s con los Estados Unidos. La “falla” en esta área que depende del SAT, provocó filas kilométric­as de camiones de carga durante varios días. Hubo quienes buscaron otras vías como Reynosa y Matamoros, donde quedaron a merced de la delincuenc­ia organizada que controla esas áreas.

Ante el hermetismo de las autoridade­s y el lento restableci­miento del servicio, el “fantasma” del hackeo quedó flotando en el ambiente en virtud de que las alertas del Centro de Operacione­s del Ciberespac­io de la secretaría de la Defensa Nacional, con antelación han identifica­do intentos de vulnerabil­idad en ésta y otras áreas de operacione­s fronteriza­s.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico