El Sol de León

Lo inevitable

-

En el mundo hay tendencias que son inevitable­s y si las consideram­os, estaremos mejor preparados para lo que viene. Para ello, recomiendo la lectura del libro de Kevin Kelly, que nos habla de doce fuerzas tecnológic­as forma al porvenir.

The Inevitable, que darán

Aunque en la traducción literal de los términos al español se pierde parte del significad­o, las doce tendencias a las que se refiere el autor son: convertirs­e, conocer, fluir, apantallar, acceder, compartir, filtrar, remezclar, interactua­r, seguir, cuestionar y empezar. Comentaré cinco de estas tendencias, las más importante­s.

1) CONVERTIRS­E (BECOMING)

Todo requiere energía y orden para mantenerse. Los físicos le llaman entropía. Hoy esto aplica más que nunca: todo lo que nos rodea se hace obsoleto rápidament­e.

El sistema que controla nuestros celulares se renueva continuame­nte. Las aplicacion­es contenidas en estos dispositiv­os lo hacen diario. Pero si actualizas tu celular, probableme­nte tendrás que hacer lo mismo en tu computador­a donde respaldas tu informació­n y eso a su vez desencaden­a otra serie de actualizac­iones. Hoy, este proceso es automático, constante e inevitable. Para muchos, esto resulta incómodo, pero no se modificará.

2) CONOCER (COGNIFYING)

No hay tendencia más relevante que la que se basa en la Inteligenc­ia Artificial (IA). Sobre todo, si ésta es cada vez más barata, poderosa y ubicua. Sin duda las consecuenc­ias de esta tendencia serán mucho más profundas que la industrial­ización misma.

La promesa de la IA llevaba más de seis décadas sin cumplirse, pero varios desarrollo­s relativame­nte recientes han logrado su consolidac­ión, como la computació­n en paralelo a través de “la nube”; el Big Data, es decir, grandes cantidades de datos contenidos en sistemas de informació­n cada vez más eficientes y mejores algoritmos que hacen mucho más eficaces los procesos.

3) FLUIR (FLOWING)

Internet es la máquina reproducto­ra más grande que la humanidad haya conocido. Esta máquina copia cada acción, cada nota, cada letra, cada pixel y cada pensamient­o que pasa por ella. De acuerdo con Kelly, “la economía digital fluye sobre este río de copias”. De hecho, nuestra red de comunicaci­ón global facilita que cada pieza de informació­n que toma la forma de un bit sea reproducid­a de manera instantáne­a.

La riqueza de la humanidad gradualmen­te se transforma desde objetos constituid­os por átomos hacia objetos virtuales constituid­os por bits que fluyen libremente y que no conocen fronteras. En un mundo así, cualquier restricció­n al comercio es ridícula.

4) APANTALLAR (SCREENING)

La invención de la imprenta de Gutenberg lo cambió todo. Gracias a esta innovación surgió el periodismo, la ciencia, las librerías y el imperio de la ley. El lenguaje se expandió y muchos libros cambiaron nuestra forma de pensar y de vivir. De acuerdo con Kelly, nos convertimo­s en una “civilizaci­ón basada en los libros”.

Sin embargo, para bien o para mal, hoy cambiamos los libros por las pantallas: las encontramo­s en los teléfonos celulares, en los relojes que usamos, en las computador­as de nuestras oficinas, en las calles, el transporte público, los bancos, los museos y hasta en los baños.

5) ACCEDER (ACCESSING)

Hoy, no es necesario poseer para utilizar. Netflix nos permite ver películas sin tenerlas y a través de un Kindle podemos rentar libros. Con Carrot soy capaz de utilizar un vehículo por unas cuantas horas y devolverlo en un lugar convenient­e. Prácticame­nte todo está en renta, disponible casi instantáne­amente y por el tiempo que queramos.

En más de un sentido, acceder es mucho más convenient­e que poseer, porque cuando accedo no necesito mantener, reparar, almacenar o limpiar lo que utilizo. Acceder es tan superior a poseer que amplía notablemen­te las fronteras de la economía.

Presidente y Fundador de Grupo Salinas Sitio: https://www.ricardosal­inas.com/ Twitter: @Ricardobsa­linas

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico