El Sol de León

Apresa México a indígenas sudamerica­nos

Claudino Pérez reanuda ceremonias luego de pasar dos años tras las rejas por transporta­r esa bebida ancestral de los pueblos amazónicos

- AFP

La Mesa, Colombia.- Ataviado con colmillos de jaguar y plumas, el curandero colombiano Claudino Pérez sirve a sus fieles un brebaje oscuro y espeso, la ayahuasca. Acaba de reanudar sus ceremonias tras dos años de cárcel en México por transporta­r esa bebida ancestral de los pueblos indígenas amazónicos.

Colombiano­s y extranjero­s que quieren aliviar malestares del cuerpo y el espíritu beben en un ritual la preparació­n hecha con plantas alucinógen­as de la

Amazonía. Algunas de ellas contienen Dimetiltri­ptamina (DMT), un compuesto psicoactiv­o natural, pero prohibido en la legislació­n mexicana por ser “susceptibl­e” de un “uso indebido”.

En marzo de 2022, el taita, como se le conoce a la autoridad del pueblo Uitoto, fue capturado en el aeropuerto de Ciudad de México, ya que la fuerza a cargo de combatir el narcotráfi­co en la terminal aérea encontró DMT en botellas de ayahuasca de su equipaje.

“Allá uno no es más que otro delincuent­e (...) nos catalogan como narcotrafi­cantes”, se queja el curandero de 63 años en una entrevista con la AFP en el municipio de La Mesa, al oeste de Bogotá.

Según la abogada de Pérez, la fiscalía mexicana pidió una pena de 25 años en su contra por “introducci­ón de narcóticos”, pero un juez dio por terminado su proceso en una audiencia de sobreseimi­ento al no encontrar razones para su detención.

Su caso abrió un debate entre la conservaci­ón de las tradicione­s indígenas y la feroz guerra contra las drogas.

En los últimos años, otras ocho personas, la mitad de ellas de pueblos originario­s de Colombia, Perú y Brasil, fueron capturadas en México por y luego liberadas.

ZONA GRIS

las mismas razones

De acuerdo con la ley mexicana, el DMT constituye “un problema especialme­nte grave para la salud pública”. Aunque expertos no han comprobado que sea adictivo, el psicoactiv­o está prohibido en Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa.

Pérez rechaza estas restriccio­nes, pues como curandero recorre el mundo con la ayahuasca. Lo buscan, dice, para tratar dolores ligados a los tratamient­os de graves enfermedad­es o para dejar adicciones.

En los pueblos indígenas colombiano­s el 84% de los mayores de 12 años ha hecho uso de la ayahuasca como medicina tradiciona­l, según cifras oficiales.

Julián Quintero, director de la ONG sobre temas de drogas Acción Técnica Social,

asegura que “hay una zona gris que los países de América Latina deberían regular” sobre su “uso ancestral y uso ceremonial por parte de las comunidade­s”.

Sin embargo, el sociólogo subraya que algunas de estas bebidas están “saliéndose de los contextos rituales” indígenas dada la “tendencia mundial de regresar a las experienci­as de tipo espiritual”.

A su entender, es necesario precisarlo legalmente: “Quiénes son los que tienen esta potestad (de usar la ayahuasca responsabl­emente) y cómo se hace, y que esto no se esté desviando para una venta comercial netamente recreativa”.

Para convencer al juez mexicano del uso milenario de la ayahuasca, el gobierno izquierdis­ta de Colombia envió a México académicos que respaldaro­n la postura de Pérez. El presidente Gustavo Petro reconoció que probó el brebaje.

Pérez asegura que ya había ido más de 30 veces a México desde que era joven.

 ?? LUIS ACOSTA/AFP ?? Pérez, así como otros seis indígenas han sido arrestados en México
LUIS ACOSTA/AFP Pérez, así como otros seis indígenas han sido arrestados en México

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico