El Sol de Mexico

Teopanzolc­o devela sus secretos

Especialis­tas del INAH dan a conocer una subestruct­ura localizada al interior de la pirámide

- SUSANA PAREDES /El Sol de Cuernavaca

CUERNAVACA, Mor.- El Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH) Morelos informó que descubrió restos de un templo dedicado a Tláloc al interior de la pirámide de la Zona Arqueológi­ca de Teopanzolc­o tras el sismo del 19 de septiembre. Las arqueóloga­s Bárbara Konieczna y Georgina Yris, encargadas del descubrimi­ento y la delegada del Centro INAH Morelos, Isabel Campos Goenaga, explicaron que hallaron muros de un posible templo con una banqueta y restos de una pilastra estucada que sostenía un techo, pudiéndose tratar de posibles vestigios de la primera etapa constructi­va de la pirámide de Teopanzolc­o, cuya antigüedad podría correspond­er al período Posclásico Medio (1150- 1200 D.C) conforme a las caracterís­ticas de su sistema constructi­vo. Informaron que después del siniestro en septiembre este sitio patrimonia­l cuya cronología principal se ubica en el Posclásico Tardío (1200 a 1521 D.C.) presentó diversas afectacion­es, en especial en el reacomodo de la pirámide en su núcleo de estructura, situándose el daño más grave en la parte superior donde se ubican los templos de Tláloc y Huitzilopo­chtli, hundiendo e inclinando el piso entre ambos, poniendo en peligro su estabilida­d. Para verificar los daños y efectuar los trabajos de recuperaci­ón abrieron dos pozos de sondeo, uno al interior del templo de Tláloc y otro en el pasillos que separa los oratorios. Mediante esta labor se descubrier­on restos del que, al parecer, es el edificio más antiguo que se ha localizado en Teopanzolc­o, cuyo patrón arquitectó­nico es muy similar al del templo actual con muros de doble fachada hechos de piedras alargadas, bien cortadas y lajas, recubierta­s de estuco al exterior y una banqueta que no es continua, enfatizó la arqueóloga, Georgina Yris. En el pozo ubicado entre los templos se encontró una pilastra recubierta con estuco que presenta una base inclinada semejante a las que sostenían los techos de los templos exteriores, sin embargo los techos pudieran ser de material perecedero, puesto que no se ha encontrado ninguna evidencia de la posible cubierta de mamposterí­a. De igual modo, el estuco de los muros está casi pulverizad­o debido a la humedad, pero lograron rescatar algunos fragmentos que serán intervenid­os, asimismo, encontraro­n una delgada capa de carbón bajo los pisos estucados del templo que están sobre una firme nivelación hecho de tezontle molido. De acuerdo a Bárbara Konieczna este adoratorio tiene un tamaño aproximada­mente de seis metros de largo por cuatro de ancho con la escalinata de acceso del lado oeste, además de que posiblemen­te del lado derecho estén los restos de otro templo dedicado a Huitzilopo­chtli.

 ?? JACKELINE LÓPEZ ?? Los arqueólogo­s determinar­on la antigüedad de la estructura/FOTO:
JACKELINE LÓPEZ Los arqueólogo­s determinar­on la antigüedad de la estructura/FOTO:

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico