El Sol de Mexico

Rescatarán chinampas en la CdMx

Contaminac­ión del agua y crecimient­o de la mancha urbana, las amenazas principale­s que enfrentan

- MANUEL COSME

La Ciudad de México tiene un total de 21 mil chinampas, de las cuales 17 mil están ociosas ante lo cual el compromiso es que no se pierda ni una más y empezar su recuperaci­ón para llevarlas a un estado de plena producción, planteó Arturo Pavón Mercado, coordinado­r general de la Autoridad de la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac, y Milpa Alta (AZP). En este rescate, colabora la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO) con 300 millones de pesos, ya que dicho modo de cultivo ancestral aporta el 10% aproximada­mente de los alimentos que consume la Ciudad de México. Sin embargo, el funcionari­o advirtió que se enfrenta a dos peligros: La contaminac­ión del agua y el crecimient­o de la mancha urbana que deja lunares dentro de la zona chinampera y la cual se concentra en cinco localidade­s, tres de ellas en Xochimilco y dos en Tláhuac. Durante el gobierno de Miguel Ángel Mancera la zona chinampera de Xochimilco fue catalogada parte de los Sistemas Importante­ts del Patrimonio Agrícola Mundial. Chinampa es el nombre azteca de un sistema agroproduc­tivo ancestral que se efectúa en lotes de tierra en medio del lago, es una isla levantada por los chinampero­s, rodeados por tres o cuatro canales, llamados apantles. El área es predominan­temente plana, situada en el antiguo lecho del lago, por lo que forma parte de la zona lacustre capitalina y constituye el último reducto de los cinco lagos que conformaro­n la cuenca. Su altura sobre el nivel del mar es de dos mil 242 y dos mil 236 metros, con una precipitac­ión anual de cerca de 700 milímetros, tiene un clima templado subhúmedo, y temperatur­as medias anuales de 16.2 grados.

CENSO

El número de habitantes en las chinampas es de 414 mil 007 en Xochimilco y 360 mil 265 en Tláhuac; son personas mayoritari­amente mestizas; el 60% de los chinampero­s descienden de los pobladores originales; y entre el 5 y 10% hablan náhuatl. Dicha autoridad informó que recienteme­nte se concluyó un censo de esa área, que abarca dos mil 100 hectáreas y en las que se identifica­ron 21 mil chinampas, de las cuales dos mil están en un estado de producción y activas, por lo que se trabajará para que las 17 mil que permanecen ociosas vuelvan a ser sembradas. Por lo que toca a su ubicación, señaló que tres zonas están en el antiguo poblado de Xochimilco, San Gregorio Atlapulco y San Luis Tlaxialtem­alco; mientras que las otras dos se ubican en San Pedro Tláhuac y San Andrés Mixquic. De lo que se siembra, informó el coordinado­r general de la AZP afirmó que en alguna temporada se cultivan los productos nativos de la región, por ejemplo maíz, calabaza, chilacayot­e, chile, huazontle, nopal, amaranto y romeritos, lo que es la milpa; y en otros periodos los chinampero­s se dedican a las plantas medicinale­s, aromáticas e incluso ornamental­es. Al hablar sobre la amenaza que representa la mancha urbana a esa zona de cultivo, Pavón Mercado calificó la situación como compleja, “es un tema a tratar, porque algunos de ellos existen desde el origen de las chinampas, donde los productore­s construían sus viviendas. Es un tema complejo que hay que tratar. Estamos trabajando mucho con las autoridade­s para contener, que esto no esté creciendo y en este sentido, empezar a revertir”.

 ??  ?? La zona chinampera fue declarada parte de los Sistemas Importante­s del Patrimonio Agrícola Mundial/NOTIMEX
La zona chinampera fue declarada parte de los Sistemas Importante­s del Patrimonio Agrícola Mundial/NOTIMEX

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico