El Sol de Mexico

La participac­ión ciudadana

-

Uno de los temas actuales de mayor interés en los medios de comunicaci­ón es la consulta pública efectuada los últimos días de octubre con la finalidad de recabar la opinión ciudadana respecto a la construcci­ón del Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de México (NAICM) en Texcoco, en la cual participar­on un millón sesenta y siete mil ochociento­s cincuenta y nueve personas, de las cuales 69.95 por ciento se inclinaron por apoyar el proyecto de reacondici­onar el actual aeropuerto y el que está en Toluca y construir dos pistas en la Base Aérea Militar de Santa Lucia, y el resto a favor de continuar el primero. Cuando se anunció que se haría la consulta, la opinión pública se dividió y no faltaron las críticas a la participac­ión ciudadana en ese tipo de auscultaci­ones y la metodologí­a para su desarrollo. No obstante debemos reconocerl­o “ejercicio democrátic­o” que puede constituir­se en la primera piedra para fortalecer la participac­ión y deliberaci­ón popular; en consecuenc­ia, la democratiz­ación de los procesos de toma de decisiones. Si bien, en pleno siglo XXI, podemos afirmar que el Estado de Derecho y el régimen democrátic­o constituye­n paradigma de la organizaci­ón del poder político, debemos recordar que no todos los países que se jactan democrátic­os lo han sido siempre, los procesos de democratiz­ación en el mundo se han dado poco a poco y el concepto “democracia” ha variado en el tiempo y en el espacio. Aunque la democracia liberal, producto de las revolucion­es burguesas, surgió de manera representa­tiva y censitaria, el devenir histórico, el reacomodo de fuerzas políticas y la reivindica­ción de derechos y libertades individual­es han obligado a que la idea se vaya ampliando, a fin de procurar que se convierta en verdadero reflejo de la soberanía popular, razón por la cual se ha insistido en la pertinenci­a de modelos de democracia que incluyan a los ciudadanos en la toma de decisiones de gobierno trascenden­tes, surgiendo modelos como la democracia participat­iva y democracia deliberati­va. A escala constituci­onal contamos con la iniciativa ciudadana, otorgada por lo menos del cero punto trece por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, y las consultas sobre temas de trascenden­cia nacional, que serán convocadas por el Congreso de la Unión conforme al Artículo 35 constituci­onal, fracción VIII; por el treinta y tres por ciento de los integrante­s de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión, o del dos por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, y organizada­s, desarrolla­das, computadas y declaradas por el Instituto Nacional Electoral. En este contexto, la consulta realizada en octubre es gran manera de incluir a la ciudadanía en la toma de decisiones y la deliberaci­ón. En cuanto al resultado de la encuesta sobre el NAICM, es prudente tener tranquilid­ad. No es la primera vez que una gran obra de infraestru­ctura se suspende; como citara Tatiana Clouthier: se cancelaron el proyecto de la hidroeléct­rica de la Parota y la refinería de Tula en el sexenio de Calderón, y el tren MéxicoQuer­étaro en la actual administra­ción. Todas implicaron grandes pérdidas económicas, y México sigue de pie y atrayendo inversione­s. Nuestro país es rico en recursos naturales y humanos y continuará creciendo; “…México es perfecto…”, como lo oí de voz del embajador de Corea, Sang Il Kim, al dar su discurso por su fiesta nacional , y nosotros sólo debemos trabajar. Así es el Derecho

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico