El Sol de Mexico

PAN, entre beneficios y la “mística del voto”

Ruffo Appel y Héctor Larios Córdova desglosan para El Sol de México los retos que enfrenta el partido albiazul

- RAFAEL RAMÍREZ Y ALEJANDRO SUÁREZ

Con males crónicos, mañana el PAN celebrará 80 años del momento en que Manuel Gómez Morín y otros personajes conservado­res, fundaron el Partido Acción Nacional para hacer frente a las políticas estatistas del entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río.

A lo largo de estas ocho décadas, la vida política del PAN se resume en constantes altas y bajas, donde la mayor parte del siglo XX estuvo como un ente testimonia­l, siempre a la sombra del entonces partido hegemónico PRI.

Incluso ante su resilienci­a electoral, el presidente Adolfo Ruiz Cortines, los bautizó como “los místicos del voto”, debido a su empeño en defender el lema maderista “sufragio efectivo no reelección”.

Sus primeros triunfos en las urnas no tardaron mucho, ya que en 1946 ganó cinco diputacion­es y al año siguiente dos alcaldías, pero en municipios de poco peso político como Quiroga, Michoacán, y Huajapan de León, Oaxaca.

En estos últimos 30 años, los panistas han ganado, ya sea solos o en coalición, 50 elecciones a gobernador en 22 entidades

de la República. Actualment­e cuentan con 11 gubernatur­as, aunque en el caso de Baja California la dejarán en manos de Morena en noviembre.

Ese estado, en 1989, representó su primer gran triunfo en las urnas, luego de la polémica elección presidenci­al de 1988. El electorado, tras la presunción de fraude en 1988, le otorgó al PAN su primera gubernatur­a, con Ernesto Ruffo Appel, en Baja California.

Hoy, Ruffo Appel como diputado federal en esta 64 Legislatur­a del Congreso, es de los pocos en su partido que se atreve a aceptar que Acción Nacional se encuentra inmerso en una disputa interna por “la marca del PAN”, y asegura que en el partido hay quienes ven al instituto, sólo como un mero “asunto mercantil” para obtener recursos que vienen del INE y “beneficios con las candidatur­as plurinomin­ales y arreglos y pactos con otros partidos”.

“Ahora, después de 80 años, el socialismo estatista como el de Lázaro Cárdenas, que parece ser el que profesa Andrés Manuel López Obrador, empieza a hacer una reacción con la gente, donde le preguntan al PAN: ¿Y ustedes qué van a hacer?, entonces estamos en esa tesitura”, indica el legislador.

Sin embargo, puntualiza que su partido entró “a una dinámica de política a la mexicana”, donde explica que los demás partidos políticos tienen el mismo problema, y terminan designando cargos para control político interno.

Subraya que Acción Nacional sufre de este mal crónico del feudalismo del poder en México, y explica que hay una lucha de dos grupos que disputan los beneficios, y un tercero que busca mantener “la mística del voto”.

El logro electoral más importante del PAN fue en el año 2000, cuando Vicente Fox Quesada ganó la presidenci­a de la República con 15.9 millones de votos, la mael yor cantidad que ha logrado un panista en la historia, y pese a que volvieron a ganar la presidenci­a con Felipe Calderón, en 2006, lo hizo con 15 millones de votos.

Ruffo Appel señala sin dudar que, producto de la ambición que destapó la llegada al poder, “el PAN está dominado por un grupo controlado­r del partido, encabezado por Marko Cortés que no es una viveza de Marko, sino de una manera interna de hacer política”, producto de sus antecesore­s presidenci­ales que pervirtier­on al partido.

Sin embargo, detalla que aún hay panistas con principios que se mantienen con ideales, que a pesar de que han tratado de dar transparen­cia al partido, siguen usando viejas prácticas de usar a militantes cautivos con cargos para beneficiar­se. En ese sentido, señala a Ricardo Anaya cuando fue presidente del PAN, para lograr su candidatur­a presidenci­al.

Al respecto, el legislador hace votos para que se aprenda de esos errores y que el Partido vuelva a ser de causas.

En las elecciones presidenci­ales de 2012, el PAN se fue al tercer lugar con Josefina Vázquez Mota, y aunque en 2016 fueron los ganadores al lograr siete de los 12 comicios para gobernador, esos avances se vieron pulverizad­os en las elecciones presidenci­ales de 2018, donde pese a quedar en segundo lugar, con la victoria de Morena, López Obrador fue contundent­e.

El secretario general panista Héctor Larios Córdova, reconoce que se cometieron varios errores en el PAN, y abandonaro­n su proceso democrátic­o; sin embargo, sostiene que a sus 80 años es un partido joven si se le compara con los dos partidos norteameri­canos u otros partidos europeos que tienen hasta 400 años.

Acepta que en estos momentos están en una lucha para salir del centralism­o de la toma de decisiones a través de una sola persona, “tenemos los retos de mejorar nuestra organizaci­ón interna, por eso estamos en un proceso de renovación, vamos a reformar nuestras reglas internas y este proceso va a concluir en febrero del próximo años para presentarn­os como un partido interno más moderno”, dijo en entrevista con El Sol de México.

Adicional a ello, dijo que se está por definir la plataforma política, de manera que sepa la gente qué piensa el PAN en cada tema de la vida nacional. “Para el 2021 el reto es lograr la mayoría de las gubernatur­as en juego, pero el resto político fundamenta­l es ponerle un freno a las ilegalidad­es del presidente López Obrador, y eso sólo se puede lograr si se tiene la mayoría en la Cámara de Diputados o si Morena y sus aliados no tiene la mayoría ahí”, señala.

El secretario Larios considera que el albiazul pasó de una etapa de conciencia cívica y de confrontar a un sistema gubernamen­tal cerrado a abrir el sistema electoral.

“Es pedante y soberbio que (AMLO) diga: yo soy el que juzga la moral de los demás”

HÉCTOR LARIOS SECRETARIO GENERAL DEL PAN

 ?? /CORTESÍA ?? La Asamblea Constituye­nte de Acción Nacional en el Frontón México, el 14 de septiembre de 1939. Manuel Gómez Morin, al centro, con ,Efraín González Luna, Aquiles Elorduy, Alejandro Ruiz Villaloz, Rafael Preciado Hernández, Juan Gutiérrez Lascuráin, entre otros
/CORTESÍA La Asamblea Constituye­nte de Acción Nacional en el Frontón México, el 14 de septiembre de 1939. Manuel Gómez Morin, al centro, con ,Efraín González Luna, Aquiles Elorduy, Alejandro Ruiz Villaloz, Rafael Preciado Hernández, Juan Gutiérrez Lascuráin, entre otros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico