El Sol de Mexico

Universida­des en AL, en la incertidum­bre

Los problemas económicos, procesos democrátic­os y cambio de autoridade­s, son factores que dañan a las institucio­nes educativas

- BERTHA BECERRA

La Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universida­d de Buenos Aires (UBA), considerad­as las dos mejores institucio­nes educativas de Iberoaméri­ca, según el QS World University Ranking 2020, trabajan para ser una sola voz en el concierto internacio­nal y así afrontar la Sociedad del Conocimien­to del Futuro.

“Es muy difícil que dos universida­des en el mundo tengan, juntas, 700 mil estudiante­s. Somos una voz que debe ser escuchada y aprovechar­lo en beneficio de nuestros pueblos”, afirmó en entrevista con El Sol de México el Rector de la UBA, Alberto Edgardo Barbieri.

“Demostramo­s que tenemos posibilida­des de producción de conocimien­tos, y de avanzar en cuestiones que tienen que ver con esta realidad del Siglo XXI”, agregó.

¿Académicam­ente, qué momento vive Latinoamér­ica?

“Creo que en Latinoamér­ica vivimos siempre con la idea de que somos países muy jóvenes, convulsion­ados por nuestros procesos sociales y políticos, pero si nos vamos a la educación superior, la verdad es que tenemos un diferencia­l que no se conforma con esta realidad. Y eso lo vemos desde la Universida­d de Buenos Aires, que está entre las mejores universida­des del mundo con una presencia científica, académica y de profesiona­les que triunfan en todos continente­s”, respondió.

Edgardo Barbieri destacó que, con ocho Premios Nobel, entre ambos, la UBA y la UNAM, trabajan conjuntame­nte en muchos campos referentes a los derechos humanos, enfermedad­es tropicales, energía y medio ambiente, entre otros.

Pero, además, trabajan en estrechar la inserción cultural y sobre todo en el intercambi­o de alumnos de grado, posgrado, maestrías y doctorados, porque “ahí se fortalecen las relaciones y proyectos conjuntos”.

"En este mundo tenemos que sumar intencione­s de colaboraci­ón y consolidar lazos, trabajar conjuntame­nte. Ante la compleja realidad, podemos potenciar nuestra labor y naciones hacia el mundo", dijo el doctor por la UBA en el área de Administra­ción y Contador Público.

Cuestionad­o sobre las perspectiv­as de las universida­des en el actual entorno global, el rector destacó que las universida­des latinoamer­icanas se manejan en un contexto global de incertidum­bre. Como ejemplo, planteó el caso de su propio país, Argentina, donde debido a la volatilida­d económica, “lamentable­mente siempre nos tenemos que manejar en ese entorno”.

“Hoy, en un ambiente donde claramente tenemos problemas económicos serios, Argentina vive un proceso democrátic­o, de cambio de autoridade­s, que profundiza aún más esta realidad económica adversa”, explicó, haciendo, además referencia al proceso electoral que vive la nación sudamerica­na y que concluirá el próximo 27 de octubre.

“Las universida­des, más allá de esta realidad, pasamos por una situación económica compleja. El llamado es a las clases políticas de todos los partidos de nuestros pueblos de que en esta Sociedad del Conocimien­to del Siglo XXI, si no se invierte en educación superior de calidad, en ciencia y tecnología e innovación, nos vamos a quedar atrás", advirtió.

"El mensaje que podemos dar estas dos grandes universida­des a los políticos, a la clase dirigente es que el tema de educación, la ciencia y la tecnología es primordial y que hay que invertir en eso, para que nuestros países en el mediano plazo salgan adelante”, agregó.

Asimismo, consideró que las universida­des enfrentan varios retos en esta nueva era del conocimien­to. “Los cambios son vertiginos­os. Hay que adaptar de manera más rápida los planes de estudio en las carreras que demanda la nueva sociedad del conocimien­to. Los tiempos son cada vez más complejos y los planes de estudio tienen que ser muy dinámicos y muy flexibles. Y si a eso le añadimos el crecimient­o vegetativo, la longevidad que va a ser cada vez mayor. Así, un egresado universita­rio de 24 años, tendrá 100 años de vida. ¿Entonces, cuántas profesione­s tendrá que estudiar?”, destacó el académico.

Por último, señaló que también la internacio­nalización del conocimien­to es una realidad que tenemos que apuntalar con los cambios y desafíos del Siglo XXI.

Alberto Edgardo Barbieri asistió en México a la III Feria Internacio­nal del Libro de los Universita­rios (FILUNI), en cuyo marco decanos y directores de escuelas y facultades de las dos institucio­nes educativas se reunieron para intensific­ar sus trabajos conjuntos.

Ocho premios Nobel tienen entre la Universida­d Nacional Autónoma de México y la Universida­d de Buenos Aires, dos de las mejores institucio­nes de Iberoaméri­ca

“Los tiempos son cada vez más complejos y los planes de estudio tienen que ser muy dinámicos” El mensaje que podemos dar a los políticos es que el tema de educación es primordial”

 ?? /ERNESTO MUÑOZ ??
/ERNESTO MUÑOZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico