El Sol de Mexico

OTT: se dio un paso, falta otro

-

Mientras que la radio y la televisión mexicanas tienen reglas para promover la producción de contenidos audiovisua­les nacionales, los servicios de internet bajo demanda, conocidos como OTT o VOD (como Roku, Hulu, Netflix o Amazón Video), no están obligados a transmitir contenidos que reflejen la cultura y situación de México, como ocurre en otros países. Cabe mencionar que recienteme­nte ya se dio un primer paso al incorporar­los al ámbito fiscal, pero falta aún para tener un piso parejo.

Esta situación viene a colación por el reciente informe de Netflix que refiere que los mexicanos prefieren series extranjera­s. Según esta plataforma, en nuestro país se disfrutan las series y películas internacio­nales hasta 60 por ciento más que en 2018.

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomuni­caciones —en un estudio reciente denominado Pronóstico­s de los Servicios de Telecomuni­caciones— se observa que los servicios OTT están avanzando y van detrás de la televisión abierta y restringid­a nacionales.

Según la Unión Internacio­nal de Telecomuni­caciones, los servicios OTT “ofrecen aplicacion­es y contenido en internet, los operadores de telecomuni­caciones pueden enfrentars­e a una disminució­n de su base de usuarios.

"Por ejemplo, en Europa, es probable que el número cada vez mayor de servicios de video OTT afecte negativame­nte a los servicios de televisión restringid­a de los operadores”.

En la Ley Federal de Telecomuni­caciones y Radiodifus­ión (LFTR) se considera como “producción nacional” al contenido o programaci­ón generada por persona física o moral con financiami­ento mayoritari­o de origen mexicano, incluso se da impulso a la llamada “producción nacional independie­nte”.

Estas reglas tienen un contenido de fomento cultural y, además, tienen un componente económico, ya que se generan inversione­s y empleos en México.

Por algo en Europa se ha exigido legalmente que los servicios OTT ofrezcan un contenido nacional mínimo, que es un gran pendiente de reforma en la LFTR, que se quedó en el tintero en este periodo ordinario de sesiones y no debe dejarse en el olvido.

Más allá de si se trata de programas audiovisua­les más atractivos, lo cierto es que además de que haya un equilibrio regulatori­o, el gobierno y el Legislativ­o deben dar más impulso a la producción nacional, y establecer obligacion­es de contenido nacional a las OTT como en Europa, para fortalecer la cultura nacional, impulsar el desarrollo económico y emparejar el campo regulatori­o entre las diversas plataforma­s existentes, para poder competir en igualdad.

No es sobreregul­ar, ni una medida proteccion­ista, es equidad.

INTERFEREN­CIAS

Llama la atención que el Premio Nacional de la Juventud se otorgó a los jóvenes de Radio Tsinaka que refieren operar en la frecuencia 104.9 en Cuetzalan, Puebla, sin embargo, al revisar el listado de concesione­s del órgano regulador no se encuentra la misma.

Tal vez haga falta actualizar los registros de la autoridad, para que no exista la duda si es una estación legal, lo que no desmerece el esfuerzo y reconocimi­ento de los ganadores.

 ??  ?? OPINIÓN
ANTENA JAVIER OROZCO
OPINIÓN ANTENA JAVIER OROZCO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico