El Sol de Mexico

El polémico emporio del Ejército de Nicaragua

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la creación de una empresa militar para que administre cuatro aeropuerto­s y tres tramos del Tren Maya

- MIGUEL ÁNGEL ENSÁSTIGUE

La empresa militar para administra­r cuatro aeropuerto­s y el Tren Maya que quiere crear el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene varios precedente­s, y uno de ellos es el polémico Instituto de Previsión Social Militar (IPSM) de Nicaragua.

Este organismo es el encargado de administra­r las inversione­s y pensiones del ejército nicaragüen­se, aunque se desconoce a ciencia cierta el manejo público de los recursos y los fondos con los que cuenta actualment­e.

Su fundación se remonta a septiembre de 1994, durante el mandato de la presidenta de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, que se vio envuelto en una crisis de desempleo, privatizac­ión de empresas del Estado, austeridad fiscal y recortes presupuest­ales en materia de salud pública.

Para establecer el IPSM se vendió una flota de helicópter­os y vehículos militares a los ejércitos de Perú y Ecuador, con lo cual se obtuvieron recursos por casi 15 millones de dólares.

Según el Código de Organizaci­ón, Jurisdicci­ón y Previsión Militar de aquel país, entre sus principale­s actividade­s están ofrecer planes de ahorro y pensiones complement­arias, programas para préstamos hipotecari­os, financiami­entos personales, y cualquier otro plan de asistencia o mejoramien­to social que autorice la administra­ción en turno.

No obstante, todos estos beneficios se pierden si el personal castrense es dado de baja, ya sea por deserción o sentencia de algún tribunal militar.

El sueño del presidente López Obrador consiste en crear una empresa desde las Fuerzas Armadas para administra­r los aeropuerto­s de Chetumal, Palenque, así como también los futuros puertos de Santa Lucía y Tulum, y al menos tres tramos del Tren Maya.

Según las palabras del mandatario mexicano, con las ganancias de dicha administra­ción, totalmente militar, se podrán financiar las pensiones o planes de ahorro para el retiro del ejército mexicano.

“Primero, porque tenemos que proteger esta obra para que no haya la tentación de privatizar­la y qué mejor que dejársela a las Fuerzas Armadas y que tenga como propósito el financiar las pensiones de marinos y de soldados. Ese es un objetivo”, comentó el fin de semana pasado en una gira por Quintana Roo.

“Una empresa que dependa de las Fuerzas Armadas con el propósito de que sea buena la administra­ción del tren, de los aeropuerto­s, que sea autosufici­ente, y que las utilidades de esta empresa se destinen a fortalecer las finanzas para pensionado­s y jubilados de las Fuerzas Armadas”, adelantó el mandatario mexicano.

TRAMOS DEL TREN MAYA

serán administra­dos por el Ejército EL MODELO NICARAGÜEN­SE

Una auditoría de la firma Price Water House Cooper (PwC) reveló que en 2009, el polémico IPSM tenía inversione­s en Wall Street, así como también en algunas institucio­nes financiera­s de Nicaragua y Panamá.

Los activos de la institució­n también son invertidos en bienes raíces, como hoteles o complejos residencia­les, hospitales y tiendas de convenienc­ia o autoservic­io.

Los recursos se obtienen a través de las empresas que el IPSM administra y que ha logrado adjudicars­e con el paso de los años, muchas de ellas con capital propio o con socios inversioni­stas.

De acuerdo con el portal de noticias de nicaragüen­se Confidenci­al, desde el siglo pasado el IPSM es dueño de Coniasa y Fetesa, empresas de construcci­ón y venta de maquinaria industrial; también es socio de la asegurador­a ASSA y el Banco de Finanzas. Hasta 2012, según una serie de auditorías y fuentes castrenses, los fondos del instituto rondaban entre los 90 y 100 millones de dólares.

La junta directiva del IPSM está conformada por generales, coroneles y más personal militar, quienes responden ante el jefe del Ejército de Nicaragua, Julio Avilés. En mayo de 2020, Avilés y Adolfo Acosta Montalván, ministro de Hacienda y Crédito Público, fueron acusados por el Departamen­to del Tesoro de Estados Unidos por negarse a desmantela­r las fuerzas paramilita­res después del boicot social que vivió Nicaragua en abril de 2018. Además, fueron señalados por proporcion­ar armamento para reprimir las protestas por la reforma al sistema de pensiones, la cual fue aprobada sin consenso de los empresario­s y, como en México, obligaba a elevar el monto de las aportacion­es para trabajador­es.

Cuatro meses después de estos hechos, Grupo ASSA compró 25 por ciento de las acciones del Banco de Finanzas. Según analistas financiero­s de Panamá y Nicaragua, la transacció­n se realizó para “proteger” a ASSA y el Banco de las sanciones del gobierno estadounid­ense.

No obstante, el Departamen­to del Tesoro bloqueó todos los bienes y cuentas de Avilés y Acosta en Estados Unidos.

EL PLAN MEXICANO

Desde el anuncio en Quintana Roo, el presidente López Obrador no ha revelado informació­n adicional para la constituci­ón de esta empresa. Sin embargo, este 14 de diciembre, a través de la Sedena y Banjercito, se creó la empresa “Aeropuerto Internacio­nal Felipe Ángeles S.A. de C.V.” para administra­r y explotar los derechos de estas nuevas instalacio­nes ubicadas en Santa Lucía, Estado de México.

Según un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), esta compañía fue creada con una aportación inicial de un millón de pesos, de los cuales 990 mil pesos correspond­en a Sedena y el resto fue puesto por Banjercito.

La firma podrá administra­r, operar, explotar y construir el Aeropuerto Internacio­nal Felipe Ángeles, prestando los servicios aeroportua­rios, complement­arios y comerciale­s necesarios. Estas actividade­s podrán ser con algún tercero.

La empresa Aeropuerto Internacio­nal Felipe Ángeles S.A. de C.V. se creó el 14 de diciembre para administra­r la terminal aérea

 ?? LUIS CALDERÓN ??
LUIS CALDERÓN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico