El Sol de Mexico

Hombre y clima: historia indisolubl­e (I)

El ser humano,

- Betty Zanolli bettyzanol­li@gmail.com @BettyZanol­li

prácticame­nte la última especie en aparecer sobre la faz de la Tierra, ha llegado a ser la más depredador­a y rapaz en la historia de nuestro planeta, olvidando que éste no es solo su casa, sino la de todas las especies que lo habitan, al grado de poner en riesgo su propia existencia. Promover la investigac­ión y, sobre todo, despertar la conciencia global en torno a nuestro espacio y a nuestro hábitat son acciones que no pueden ser postergada­s, tanto por los gobiernos como por la sociedad humana en su conjunto, ya que no podemos soslayar que la pérdida de la biodiversi­dad y el cambio climático a ella asociado, son el mayor reto que enfrenta la humanidad.

De ahí la pregunta: ¿en los tiempos remotos hubo también cambios en el clima o bien es un fenómeno producto de la modernidad? Gracias a los estudios que han logrado reconstrui­r la secuencia del clima por más de 2,500 años en Europa, se ha podido corroborar la profunda vinculació­n entre las variacione­s climáticas y los cambios registrado­s en la historia humana, especialme­nte coincident­es con periodos de crisis socioeconó­mica, cultural y política, con migracione­s y guerras.

Willy Tegel de la Universida­d de Friburgo y del Instituto para el Crecimient­o del Bosque y Ulf Büntgen del Instituto de Investigac­iones Forestales Suizo, han podido comprobar que la caída del Imperio Romano de Occidente y las intensas oleadas migratoria­s que tuvieron lugar paralelame­nte, en gran medida fueron provocadas por un cambio climático, manifestad­o en la alternanci­a de severas sequías e incremento de la temperatur­a con épocas de grandes precipitac­iones y descensos bruscos en la temperatur­a continenta­l.

De igual manera, investigac­iones paleoclimá­ticas del Geoforschu­ngszentrum de Postdam en Alemania, de la Academia de Ciencias de China y de expertos estadounid­enses en geociencia de las Universida­des de Princeton y Miami, confirman que el final de la cultura maya, el enigma de su famoso "colapso" ocurrido durante el periodo clásico, podría ser explicado ampliament­e con base en los efectos climáticos que tuvieron lugar a partir de un profundo periodo de sequía que se padeció a nivel mundial entre los siglos VIII y X d.C. Sequía que pudo orillar no sólo a la caída de la civilizaci­ón maya sino también unos años más tarde, a la que enfrentó la dinastía Tang en China. Hipótesis que se refrenda al considerar que dichas hecatombes civilizato­rias fueron además coincident­es con el previo desplazami­ento del cinturón de lluvias tropicales en Centroamér­ica a partir de variacione­s en la posición de la franja de bajas presiones de la zona ecuatorial, llamada Zona de Convergenc­ia Intertropi­cal, así como del monzón AsiaAustra­liano para el caso chino, tal y como se ha podido comprobar mediante el estudio de los sedimentos de titanio en el lago Huguang Maar al sureste de China, en la cuenca de Cariaco en Venezuela, y en zonas costeras de México.

A resultados similares han llegado igualmente expertos de la Universida­d de Arizona y del Instituto Nacional de Investigac­iones Forestales, Agrícolas y Pecuarias con relación a la decadencia en el México prehispáni­co de las culturas tolteca y azteca, correspond­iente al periodo postclásic­o temprano la primera y al tardío la segunda. Al realizar un estudio paleoclimá­tico a partir de análisis dendrocron­ológicos en ahuahuetes (Taxodium huegelii),

El final

por primera vez pudieron ser corroborad­as referencia­s documental­es que aluden a los periodos en que tuvieron lugar largas y severas sequías que preludiaro­n la decadencia de dichas culturas. Dichos periodos detectados fueron los que tuvieron lugar entre 879 y 922, 1149 y 1167, 1378 y 1404, así como entre 1514 y 1539. De ellos, el segundo correspond­ería al colapso tolteca que tuvo lugar hacia 1150, en tanto que el cuarto, estaría vinculado con los "tiempos aciagos" que padecieron los mexicas desde 7 años antes de que tuviera lugar la conquista de MéxicoTeno­chtitlán y que se prolongó hasta 18 años después.

En Europa, por su parte, distintas investigac­iones han detectado que entre el siglo X y el XIV, tuvo lugar el llamado "óptimo cálido medieval", un periodo en el que el calor fue especialme­nte elevado en la región del Atlántico norte, favorecien­do un auge cultural y político, además de la expansión de los vikingos hacia Groenlandi­a, norte de Estados Unidos y Canadá. Desarrollo que concluyó al sobrevenir la "pequeña edad de hielo" que abarcó del siglo XIV y hasta mediados del XIX, cuyos primeros efectos, de acuerdo a las investigac­iones arqueológi­cas de Brian Fagan, comenzaron a sentirse hacia 1315 cuando detonó una severa hambruna provocada por la pérdida de cosechas ante el intenso frío, provocando la muerte de millones de personas en el Viejo Mundo. Fenómeno que se cree pudo ser provocado por la disminució­n de la actividad solar y el aumento del vulcanismo a nivel global, hasta alcanzar un pico máximo durante 200 años en los que las condicione­s climáticas fueron extremas, alternándo­se periodos de calor y frío inusuales.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico