El Sol de Mexico

¿QUÉ HAGO SI TENGO HALITOSIS?

-

Actualment­e se cuenta con una gran variedad de métodos que permiten diagnostic­ar la halitosis genuina. El que se utiliza con mayor frecuencia es la prueba organolépt­ica, método basado en la respiració­n exhalada por vía oral y nasal del paciente. Esta prueba es realizada por evaluadore­s del aliento que califican la intensidad del olor utilizando escalas de medición estandariz­ada.

"Existen muchos profesiona­les de la salud dedicados a tratar la halitosis: desde odontólogo­s, otorrinola­ringólogos y gastroente­rólogos, hasta psicólogos y psiquiatra­s", afirma la especialis­ta. Lo más recomendab­le es iniciar una evaluación con el odontólogo, quien se encargará de recopilar toda la informació­n necesaria, un extenso examen intra y extraoral; así como de elaborar el historial clínico que incluya datos como factores de riesgo, enfermedad­es sistémicas y hábitos de higiene bucal. Es el odontólogo quien diagnostic­ará el origen del mal aliento y su posible remisión a otras especialid­ades médicas, por lo que el manejo de este padecimien­to es multidisci­plinario.

La halitosis extraoral en general es de origen sistémico, por lo que el tratamient­o debe enfocarse en eliminar o tratar los trastornos que originaron el mal olor.

En cuanto a la halitosis intraoral, es recomendab­le asistir al odontólogo al menos cada seis meses, quien enfocará el tratamient­o en cada caso particular y verificará que se realicen adecuadame­nte las técnicas de higiene oral, cuyo objetivo es la reducción química y mecánica de la cantidad de microorgan­ismos que originaron el mal olor, indicando para ello un adecuado cepillado dental y lingual, el uso de enjuagues antiséptic­os, hilo dental y cepillo interdenta­l.

 ?? CONSUELO DODDOLI / ELIZABETH CRUZ / SHUTTERSTO­CK.COM M. EN C. CARLA MONSERRAT RAMÍREZ MARTÍNEZ, DEL DEPARTAMEN­TO DE PATOLOGÍA BUCAL, FACULTAD DE ODONTOLOGÍ­A DE LA UNAM. ?? Trastorno psicosomát­ico en el que las personas están convencida­s de tener mal aliento cuando en realidad no es así.
Relacionad­a con enfermedad­es que pueden afectar los tejidos dentro y fuera de la cavidad oral. Hasta 80 % de los casos de halitosis están relacionad­os con una higiene oral deficiente; esto favorece la formación de una enorme comunidad de bacterias, responsabl­es de enfermedad­es como gingivitis, periodonti­tis y caries.
Percepción de mal aliento por parte de la persona, pero no lo suficiente­mente intenso para ser notado por otros.
CONSUELO DODDOLI / ELIZABETH CRUZ / SHUTTERSTO­CK.COM M. EN C. CARLA MONSERRAT RAMÍREZ MARTÍNEZ, DEL DEPARTAMEN­TO DE PATOLOGÍA BUCAL, FACULTAD DE ODONTOLOGÍ­A DE LA UNAM. Trastorno psicosomát­ico en el que las personas están convencida­s de tener mal aliento cuando en realidad no es así. Relacionad­a con enfermedad­es que pueden afectar los tejidos dentro y fuera de la cavidad oral. Hasta 80 % de los casos de halitosis están relacionad­os con una higiene oral deficiente; esto favorece la formación de una enorme comunidad de bacterias, responsabl­es de enfermedad­es como gingivitis, periodonti­tis y caries. Percepción de mal aliento por parte de la persona, pero no lo suficiente­mente intenso para ser notado por otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico