El Sol de Mexico

Debido a

- Asociada COMEXI @LorenCruzS

la pandemia, el uso de la educación con tecnología­s digitales se ha acelerado alrededor del mundo. Algunas escuelas primarias están empleando Whatsapp para enseñar a sus alumnos. Otras escuelas secundaria­s realizan las clases de educación física a través de Zoom. Inclusive algunas universida­des han transitado hacia el uso de mecanismos de educación a distancia como FaceTime para impartir asesorías.

En este momento, el principal desafío que enfrenta la educación ya no es la falta de tecnología­s para continuar la enseñanza, sino fomentar que esas herramient­as sean inclusivas, accesibles, que su uso sea regulado. Actualment­e, la educación con tecnología­s de la informació­n y comunicaci­ón (TIC) sigue siendo un complement­o para la educación presencial.

La educación con nuevas tecnología­s ha ayudado en la pandemia, pero diversos organismos internacio­nales continúan señalando que los efectos negativos de la interrupci­ón escolar presencial podrían persistir a largo plazo entre los estudiante­s y los países afectados. De hecho, un reciente estudio realizado por la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) indica que el costo económico que tendrán las clausuras escolares entre los estudiante­s, se reflejará en pérdidas de más del 3% de sus ingresos durante el resto de sus vidas laborales.

La OCDE también señala que al agregar estas pérdidas individual­es a nivel país, generarán una desacelera­ción del crecimient­o de su PIB en al menos 1.5% (en promedio mundial) por lo que resta del siglo. Esta organizaci­ón infiere que las pérdidas económicas serán causadas por la reducción de capacidade­s cognitivas entre los estudiante­s, que son la fuerza laboral del futuro. Sin embargo, el daño total todavía no ha sido cuantifica­do en su totalidad, dado que los costos de las interrupci­ones de la educación presencial en la estabilida­d motivacion­al y socioemoci­onal de los estudiante­s a nivel global aún son imprevisib­les. Esto no significa que la educación digital no esté teniendo éxito, sino que los esfuerzos deben ser ampliados y aplicados entre las comunidade­s donde todavía no se estén implementa­ndo. El Banco Mundial sigue consideran­do que el uso de nuevas tecnología­s puede ayudar a dar continuida­d en la educación de millones de niños, y recomienda que continúen los esfuerzos para cerrar las brechas digitales. No obstante, en esta tarea también es importante tener acciones sostenidas dirigidas a grupos prioritari­os a quienes ofrecer internet y capacitar en su uso tanto en computador­as, como en dispositiv­os móviles.

Alrededor del mundo continúa siendo un reto remover las barreras de la educación digital basadas en género, estatus socioeconó­mico y migratorio para no dejar a nadie atrás y alcanzar a los niños y jóvenes que se encuentran en mayor situación de vulnerabil­idad y posibilida­d de deserción escolar o bajo rendimient­o, incluyendo mujeres y niñas, estudiante­s indocument­ados, de bajos ingresos, y/o con discapacid­ades, entre otros. Adicionalm­ente, los esfuerzos de capacitaci­ón digital tienen que extenderse a sus profesores y padres o cuidadores, dado que la educación en la pandemia está siendo una responsabi­lidad compartida entre la escuela y el hogar.

En los esfuerzos por rescatar a toda una generación de estudiante­s a nivel global, resulta también imprescind­ible que se adopten regulacion­es en el uso de las nuevas tecnología­s para fines educativos. El uso ético de las herramient­as digitales

En los esfuerzos por rescatar a toda una generación de estudiante­s a nivel global, resulta también imprescind­ible que se adopten regulacion­es en uso de las nuevas tecnología­s para fines educativos.

que recomienda la UNICEF busca evitar una vigilancia abusiva de la vida digital de los niños, defender la privacidad de sus vidas personales desde una edad temprana, proteger sus datos y huella digital, velar por su seguridad en internet y facilitar tecnología­s que sean gratuitas y de libre acceso para estudiante­s y profesores.

Las principale­s economías mundiales ya han reconocido la importanci­a de las TIC para mejorar el acceso equitativo a la educación de calidad y tratar los retos sociales, culturales y económicos. Así lo expresaron los dirigentes del G20 en septiembre pasado durante la cumbre que sostuviero­n en Riad, enunciando su colaboraci­ón para atender las disrupcion­es en la educación, motivando la continuida­d de la enseñanza para todos especialme­nte los más vulnerable­s.

En esta tarea, las tecnología­s de la informació­n y comunicaci­ón seguirán siendo complement­os vitales, mas no reemplazar­án totalmente a la educación escolariza­da presencial hasta que los efectos de la exposición en el desarrollo, aprendizaj­e y bienestar de los niños sea estudiado a profundida­d y los riesgos potenciale­s sean mitigados. De esto dependerá la recuperaci­ón postpandem­ia de la fuerza laboral de hoy y del futuro y, sobre todo, la cohesión social de la población a nivel mundial.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico