El Sol de Mexico

¿Cómo funciona un auto eléctrico?

-

hacia los "autos verdes" será la de Emden, también en Alemania, misma que recibirá una inversión de mil millones de euros para su conversión.

También en Asia apuntan a los autos eléctricos y una de las estrategia­s más agresivas para ganar el mercado la tiene la coreana Hyundai.

En cinco años, la empresa planea lanzar 23 modelos eléctricos con el objetivo de ganar 10 por ciento de un mercado naciente.

Su primer paso hacia la conquista de la industria amigable con el medio ambiente es el Ioniq 5, un auto que ofrece lo que pocos: una autonomía de 482 kilómetros y una capacidad eléctrica de 800 voltios, el doble de lo que ofrecen la mayoría de los autos que funcionan con baterías en la actualidad.

NACIDOS ELÉCTRICOS

Pero más allá de las firmas que han marcado a generacion­es enteras, en el siglo XX surgieron al menos tres nombres con vocación meramente eléctrica.

La primera de ellas y tal vez la más conocida es Tesla, del multimillo­nario sudafrican­o Elon Musk.

Esta compañía fue fundada en 2003, pero no fue sino hasta 2008 cuando el primer auto de esta fábrica salió al mercado. El objetivo del empresario que fue por unas semanas la persona más rica del mundo, es democratiz­ar los vehículos impulsados por la electricid­ad.

Hoy, a 18 años de su fundación, Tesla es la marca de autos eléctricos más vendida en el mundo.

Al cierre del año anterior, la compañía con sede en California colocó casi medio millón de unidades nuevas en un año récord, aunque se quedó a 450 entregas de este objetivo.

Pero detrás de un gran negocio, siempre hay alguien pisando los talones. En este caso no es un solo nombre o un par de empresas, sino un país completo que quiere conquistar al mercado que tiene dominado Tesla. El gran rival de la compañía de Musk es China.

Uno de los nombres que resalta en el mercado chino de manufactur­a de autos eléctricos es el del empresario William Li, quien en 2014 fundó la manufactur­era de autos Nio.

Esta empresa, al igual que Tesla, se las ha visto negras en algunos momentos, donde la sustentabi­lidad de sus autos de lujo superan sus posibilida­des de venta y gasto.

Apenas en enero del año pasado, la firma con sede en Shangai, recibió una inyección de capital de mil millones de dólares de diversos fondos de inversión y empresas, entre las que destacan la armadora GAC, que tiene participac­ión del gobierno de Xi Jinping.

Hoy, esta empresa es considerad­a el Tesla chino, por sus altos niveles de cotización y el éxito que ha tenido en la Bolsa de Shangai. Hace un año, las acciones de la compañía valían 4.34 dólares. Al jueves de la semana pasada, se ubicaban en 46.81 dólares, un incremento de 976 por ciento

¿VOLUNTAD O PREVENCIÓN?

en el valor bursátil de la compañía.

También en 2014 surgió otra de las marcas chinas que compiten directamen­te con Tesla. Esta se llama Xpeng. Tiene su sede principal en Guangzhou, y fue confundada por Henry Xia y He Tao, ambos, exdirectiv­os de la marca GAC Group.

Esta empresa no sólo es una sensación en China, pues en agosto del año pasado recibió una inyección de capital de mil 500 millones de dólares del público inversioni­sta… en Estados Unidos.

El abanico de empresas chinas dedicadas exclusivam­ente a la construcci­ón de autos eléctricos se complement­a con nombres como Geely, BYD o Kandi. ciones sobre las emisiones permitidas en los autos.

En ese año, la Agencia Medioambie­ntal de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) descubrió que Volkswagen instaló un software que registraba menos emisiones de contaminan­tes en sus motores a diésel para cumplir con las normativas de la Unión Europea.

Esto fue tomado como un llamado de atención por el bloque del viejo continente, que reforzó las regulacion­es ambientale­s.

La mayoría de los países piensan prohibir la venta de vehículos impulsados por combustibl­es fósiles, pero Europa quiere ir un paso más allá, al acelerar la fecha límite a 2025, con la normativa Euro 7.

Pero el bloque de 27 países no es el único lugar donde se esfuerzan por apagar los motores de combustión interna. En septiembre del año pasado, Gavin

es la fecha límite de Europa para seguir vendiendo autos contaminan­tes

Pero las grandes inversione­s hacia los autos eléctricos tienen varias aristas legales. Desde 2015, cuando se descubrió el dieselgate, la Unión Europea reforzó las regula

abcNewsom, el gobernador de California dio un manotazo en la mesa ante el cambio climático que causó la temporada de incendio más destructiv­a en la historia del estado.

El gobierno de la entidad decidió prohibir la venta de autos y camiones nuevos que funcionen con gasolina y diésel a partir de 2035, esto, de acuerdo con una orden ejecutiva del mandatario local.

El gobernador dijo en una conferenci­a de prensa en ese mes que para alcanzar una economía libre de carbono en 2045 es indispensa­ble subir al transporte hacia las energías limpias.

Newson aclaró que las personas que tuvieran un auto de combustión interna una vez que la ley entre en vigor no tienen nada de qué preocupars­e, pues no será ilegal su circulació­n ni la venta de autos usados que funcionen con estos combustibl­es.

"La gente podrá tener sus automóvile­s comprados previament­e o comprar usados. No le vamos a quitar nada a nadie".

Este estado tiene la economía más grande de Estados Unidos, y representa más de 10 por ciento de la venta de autos nuevos en el país.

La iniciativa de Newsom no fue bien recibida por el general de las marcas, aunque recibió el apoyo de firmas como Ford, Volkswagen, Honda, BMW y Volvo, que también apuntan a dejar de producir motores de combustión interna en el mediano plazo.

En noviembre, la provincia canadiense de Quebec le puso una fecha límite idéntica a la prohibició­n.

En América Latina, el único país que tiene una fecha final para este mercado es Costa Rica, pero se perfila en un largo plazo que se extiende 15 años más que el promedio mundial. La nación centroamer­icana quiere prohibirlo­s en 2050. En Colombia sólo han hablado de obligar a que todo el transporte público y de mercancías sea cero emisiones en 2035.

Mientras tanto, en México, se construye una nueva refinería para alcanzar la autosufici­encia en el abasto de gasolina automotriz y no existe ningún plan para prohibir los autos impulsados por combustibl­es fósiles.

UN POCO DE HISTORIA

Pensar en los primeros autos de combustión interna de la historia hace pensar en Henry Ford, pero el estadounid­ense fue responsabl­e de la producción en cadena y la masificaci­ón de estos vehículos.

Los historiado­res marcan el inicio de los autos impulsados por combustibl­es de manera formal, en 1888, con la fabricació­n del Benz PatentMoto­rwagen, que fue hecho por el alemán Karl Benz, sí, el mismo que a la postre fundaría la marca de lujo MercedesBe­nz.

Prácticame­nte al mismo tiempo, Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach, los otros dos fundadores de la matriz de los autos de lujo, desarrolla­ron su propio auto, pero fue hasta 1926, de acuerdo con la página oficial de MercedesBe­nz, cuando la compañía Daimler AG, la matriz de Mercedes fue consolidad­a.

Prácticame­nte todas las compañías productora­s, tanto las de antaño como las nuevas, coinciden en que el futuro es eléctrico

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico