El Sol de Mexico

José Luis de la Cruz

- JOSÉ LUIS DE LA CRUZ

Los indicadore­s del Inegi respecto a la evolución del PIB y el Indicador Global de la Actividad Económica para 2020 confirmaro­n lo que el propio instituto había adelantado con sus cifras oportunas: la economía mexicana retrocedió 8.5%, el peor resultado desde 1932.

Con algunas variacione­s menores respecto a las cifras oportunas, se puede establecer que el sector industrial fue el más afectado al disminuir 10.2% en tanto que los servicios lo hicieron en 7.9%. El sector primario fue el único que registro un avance de 2%.

¿Cuál es el impacto social de la recesión? Las estadístic­as del Indicador de la Tendencia Laboral de la Pobreza elaborados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señalan el incremento en el número de personas que a pesar de contar con ocupación o empleo tienen un ingreso que no les permite adquirir una canasta alimentari­a básica.

¿De qué magnitud es el problema? De acuerdo con el Coneval, en enero pasado el valor de la canasta alimentari­a en el entorno rural fue de mil 201.87 pesos al mes. Para el caso del entorno urbano fue de mil 679.69 pesos.

Bajo dichos parámetros, que en principio deberían superarse por tener un empleo que pague un salario mínimo, se observó que 40.7% de la población ocupada no tiene un ingreso que le permita superar esos umbrales.

Ello se explica por el incremento de la pobreza laboral a niveles similares a los de 2017: antes de comenzar con la serie de incremento­s significat­ivos al salario mínimo.

Así, la recesión de 2020 causó un deterioro en el mercado laboral que permite explicar el aumento de la pobreza laboral indicado por el Coneval.

La precarizac­ión del mercado laboral, resumida por el incremento de la subocupaci­ón, el número de personas ocupadas en condicione­s críticas, la disminució­n de la población ocupada y de la económicam­ente activa es el componente esencial para entender el incremento de la pobreza laboral.

De acuerdo con las estadístic­as del Coneval, la mayor afectación se dio en el entorno urbano: las ciudades fueron las que recibieron el mayor impacto social de la recesión. Parte esto último también es explicado por el hecho de que en los estados más pobres del país los niveles de pobreza laboral e informalid­ad llegaron a un extremo en donde es complicado que exista un mayor deterioro, particular­mente en los que han recibido la mayor parte de los recursos del gasto social asistencia­l y de inversión en infraestru­ctura. Dado que las cifras del Coneval, derivadas de las encuestas de ocupación y empleo del Inegi, muestran una afectación generaliza­da del mercado laboral, es probable que ello sea el antecedent­e de un aumento en los niveles de pobreza que lleve la cifra oficial a cerca de 60 millones de mexicanos.

¿Qué sigue para la economía nacional? Si bien las variacione­s del cuarto trimestre y las de diciembre permiten observar el inicio de la recuperaci­ón del ciclo de casi todos los componente­s de la economía también es oportuno mencionar que hay sectores productivo­s que enfrentan una afectación estructura­l, como la construcci­ón, el calzado, el textil, el vestido, los servicios profesiona­les, los educativos los de esparcimie­nto y los de alojamient­o y hay otros que esbozan una recuperaci­ón moderada.

Bajo el contexto descrito parece claro que en 2021 la economía podría crecer más de 4%, pero no implica que se resuelva la afectación social causada por la recesión.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico