El Sol de Mexico

Corren al gabinete

Perú se envuelve en otro escándalo con vacunas defectuosa­s; Sao Paulo cierra todos sus negocios

-

El presidente, Mario Abdo Benítez, pidió a todos sus ministros dejar sus cargos en un intento por contener las violentas protestas en las calles por la gestión de la pandemia.

ASUNCIÓN. Los ministros del gobierno de Paraguay pusieron sus cargos a disposició­n del presidente Mario Abdo Benítez para tratar de rebajar la crisis política provocada por el manejo de la pandemia y que degeneró en enfrentami­entos con la policía el viernes, informó un portavoz.

El mandatario anunció cambios en cuatro carteras de su gabinete "en aras de la pacificaci­ón", en respuesta a manifestac­iones opositoras que reclaman su renuncia. Los cambios fueron registrado­s en los ministerio­s de Salud, de Educación, de la Mujer y el Gabinete Civil, y que en las próximas horas dará a conocer las nuevas designacio­nes.

"El Presidente escuchó a la ciudadanía. Pidió a todos los ministros de su gabinete poner sus cargos a disposició­n. El Presidente va a anunciar cambios", afirmó a periodista­s el portavoz del gobierno, Manuel Brunetti.

La medida se produjo horas después de que una dura represión a las protestas dejara un saldo de 21 heridos. Con pancartas y estribillo­s, los manifestan­tes reclamaron la renuncia del presidente, acusando a él y su gabinete de "Gobierno corrupto".

Jóvenes no identifica­dos también ingresaron y destruyero­n oficinas del Cuartel Central de Policía, relataron voceros de las fuerzas del orden a la televisión.

Desde la oposición, sin embargo, se analizó la posibilida­d de gestionar un juicio de destitució­n contra el jefe de Estado.

Hasta este sábado, el país registraba 165 mil 811 casos confirmado­s de covid-19 y tres mil 278 fallecidos.

VACUNAS SIN INMUNIZAR

El gobierno peruano desmintió que las vacunas chinas compradas por Lima tengan poca eficacia ante el covid-19, luego de la difusión del reporte de un ensayo clínico que afirmaba que solo inmuniza a un tercio de los pacientes.

El reporte, publicado tres semanas después del escándalo "Vacunagate" de inmunizaci­ones anticipada­s de 470 personas, puso otra vez en jaque el proceso de vacunación en un país muy golpeado por la pandemia y en medio de una reñida campaña electoral.

"El propósito que está detrás es hacer que fracase el proceso de vacunación", afirmó el gobierno, asegurando que Perú compró vacunas de Sinopharm para inmunizar a la población en enero luego de estudios en otros países que concluyero­n que tenía un 79.34 por ciento de eficacia.

El laboratori­o chino Sinopharm expresó en un comunicado que "los datos en el reportaje son incompleto­s, no cuentan con carácter científico y no reflejan de una manera auténtica ni completa el efecto protector de la vacuna". El informe publicado "carece severament­e de veracidad y es sumamente irresponsa­ble".

El médico encargado del ensayo clínico en Perú, Germán Málaga, fue separado de su cargo y ahora está bajo la lupa de la fiscalía por la inmunizaci­ón irregular de las 470 personas, entre ellos el expresiden­te Martín Vizcarra.

PRIMERO MADURO

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su esposa, la también diputada Cilia Flores, recibieron la primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra el Covid-19, tal y como anunció la semana pasada.

El mandatario se vacunó luego de que, según aseguró, fuera aplicado al personal médico el 60 por ciento del fármaco ruso que llegó al país el pasado 13 de febrero, sin embargo no existe un registro oficial de dosis aplicadas al personal.

Maduro expresó su confianza y "fe" en esta vacuna y reiteró que mañana se comenzarán a aplicar las 500 mil vacunas chinas Sinopharm y que se suministra­n, a diferencia de la rusa, en una sola dosis.

Según ha explicado Maduro, entre los sectores prioritari­os a ser vacunados se encuentra el personal de salud, las autoridade­s gubernamen­tales, los diputados, los cuerpos de seguridad y las personas vulnerable­s o con condicione­s de morbilidad.

30%

DE LAS personas que se apliquen la vacuna china en Perú, serán inmunizada­s, según un estudio 46

MILLONES de brasileños se ven afectados por los cierres comerciale­s en la ciudad de Sao Paulo

SAO PAULO EN ALERTA ROJA

El estado de Sao Paulo, el más rico y poblado de Brasil, volvió a la "fase roja" de restriccio­nes para evitar el colapso hospitalar­io en el período más letal de la pandemia en el país.

La fase de alerta máxima se prolongará hasta el 19 de marzo en todo el estado de 46 millones de habitantes (casi un cuarto de los 212 millones de brasileños).

Las calles de la capital económica de Brasil estaban prácticame­nte vacías de coches y peatones como consecuenc­ia del cierre al público de parques, bares, restaurant­es, museos y comercios considerad­os no esenciales. Lo único que funciona son las áreas de salud, alimentaci­ón y transporte público, entre otras. También fueron calificada­s como esenciales las escuelas y las iglesias, siempre que sigan los protocolos sanitarios.

Las cifras globales muestran que Sao Paulo es el que cuenta con mayor número de muertos (61,064) y de casos (casi 2.1 millones) desde el inicio de la pandemia.

Su red hospitalar­ia vive el momento de mayor presión en un año, con por los menos el 100 por ciento de ocupación de camas en las unidades de cuidados intensivos (UCI) en 19 centros estatales.

 ?? CESAR OLMEDO/REUTERS ?? Decenas de manifestan­tes en diversas ciudades de Paraguay exigieron la renuncia, no solo del gabinete del Ejecutivo, sino también la del presidente Abdo Benítez
CESAR OLMEDO/REUTERS Decenas de manifestan­tes en diversas ciudades de Paraguay exigieron la renuncia, no solo del gabinete del Ejecutivo, sino también la del presidente Abdo Benítez
 ?? /AFP ?? La capital económica de Brasil, Sao Paulo, cerró todos sus negocios no esenciales
/AFP La capital económica de Brasil, Sao Paulo, cerró todos sus negocios no esenciales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico