El Sol de Mexico

Covid19, ambiente y desarrollo

- Profesor de la Facultad de Estudios Globales, Universida­d Anáhuac México MARIO DUARTE VILLARELLO*

Recienteme­nte fue publicado el “Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020” que indica los avances, en el último año, en el cumplimien­to de la Agenda 2030. El informe es anual desde que en 2015 fueron acordados en Naciones Unidas, precisamen­te, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Lo que caracteriz­a al informe de 2020 con respecto a los anteriores, es que es el primero que contempla ya el impacto de la pandemia de Covid19 en el avance en los ODS, en los cuales hay un marcado retroceso. Cita el informe, entre otros aspectos, los siguientes:

71 millones de personas volverán a caer en la extrema pobreza, algo no visto desde 1998.

El subempleo y desempleo alcanza a 1,600 millones de trabajador­es, o bien, sus ingresos se mermaron 60 por ciento.

1,000 millones de habitantes de barrios marginales son más vulnerable­s a la Covid19 por la falta de agua corriente, ausencia de sistemas de recolecció­n de residuos, hacinación en el transporte público y el acceso limitado a los servicios de salud públicos.

Las mujeres y los niños son las personas más afectadas por la pandemia.

Los cierres de colegios han afectado a 90 por ciento de los estudiante­s del mundo (1,570 millones).

Por su parte, el informe subraya que el cambio climático continúa acelerándo­se y que 2019 fue el segundo año más cálido del que se tenga constancia, al tiempo de que la acidificac­ión de los océanos incrementa, la degradació­n del suelo no se detiene y hay 37 mil especies en peligro de extinción, mientras que aún predominan los patrones no sostenible­s de consumo y producción en la lógica de la economía lineal y no circular.

Esto nos lleva a diferentes conclusion­es que ameritan un mayor espacio de discusión, basta por ahora señalar al menos que el brote de Covid19 parece ser, conforme se reúnen las evidencias científica­s, un caso más de zoonosis, es decir, de enfermedad­es que afectan a las especies silvestres y que por un mayor contacto con los humanos, eventualme­nte son contagiado­s. Este contacto se debe, a su vez, probableme­nte por dos razones: la disminució­n de los hábitats naturales (que aproxima a humanos y fauna), y por un aumento en el tráfico ilegal de especies silvestres, ya sea para consumo u otras motivacion­es.

De ser la zoonosis y las razones que la provocan una hipótesis correcta, estamos viendo un vínculo entre el ambiente, el desarrollo y el brote de enfermedad­es como la Covid19, por lo que la pandemia, a últimas instancias, podría deberse a un problema ambiental que desató un problema de salud y que impactó ya en el desarrollo mundial.

Existen siete “Grandes Problemas Ambientale­s” (GPA), que tienen esta caracterís­tica por ser de alcance global y por requerir el concierto internacio­nal para su atención, como el cambio climático. Entre esos siete, están la pérdida de la biodiversi­dad y el incremento demográfic­o demandante de mayores recursos naturales. Estos dos GPA serían bajo esta lógica, los causantes de la pandemia de Covid19. Por ello, es importante combatir las causas y no sólo enforcar los esfuerzos en las consecuenc­ias. De otra manera, serán fatuos: el Informe 2020 es contundent­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico