El Sol de Parral

El difícil control de armas

- Claudiaéco­richi Diputada por Movimiento Ciudadano

En medio de una terrible renegociac­ión del TLCAN y una tensa relación bilateral con EU, se ha reactivado uno de los grandes pendientes en la agenda, el control de armas. Ante un imparable aumento de la insegurida­d en los últimos años -que no ha sido mitigado por la actual administra­ción-, el flujo y tráfico de armas, ejemplific­an la compleja realidad en la que está enquistado nuestro país. No se ha tenido voluntad para acabar con los espirales de pobreza, corrupción, desigualda­d y violencia que solo vislumbran futuros sombríos.

Con más de 18 mil homicidios dolosos registrado­s el año pasado, 2017 ha sido catalogado por especialis­tas y autoridade­s como el peor año en insegurida­d en las últimas tres décadas. El Observator­io Nacional Ciudadano destaca que, en México durante el año pasado, cada 18 minutos fue asesinada una persona por homicidio.

El más reciente informe del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, señala que los estados con mayores porcentaje­s de ilícitos cometidos con armas son la CDMX, Guerrero, Morelos, Estado de México, Chihuahua, Nuevo León y Sinaloa, cuyos indicadore­s están por encima de la media nacional que se sitúa en 50.2%. En el país circulan tantas armas ilegales, que se podría armar a una de cada tres personas adultas en el país.

Sin embargo, estos problemas también tienen fuertes impactos económicos. Se calcula que la violencia nos costó el año pasado más de tres billones de pesos. Del otro lado, estimacion­es de la Universida­d de San Diego, y el Instituto Igarapé, Brasil, señalan que cerca de dosmil armas provenient­es de Estados Unidos, entran de forma ilegal en territorio mexicano diariament­e, lo que equivaldrí­a a 730 mil unidades al año, y por lo que el crimen organizado obtiene ganancias anuales de 127 millones de dólares.

El año pasado, el SAT decomisó apenas 87 mil 700 armas y cartuchos que pretendían ser introducid­os de manera ilegal por las aduanas de la frontera norte del país. La Comisión Bicameral de Seguridad Nacional del Congreso, ha reconocido incluso que el 65% de los ingresos ilegales de las armas está destinado a abastecer a los cárteles de la droga y al crimen organizado, mientras que el 35% restante lo poseen

civiles como alternativ­a de defensa ante la ola de insegurida­d que crece en el país.

El Colegio de la Frontera Norte ha señalado que, entre los efectos más preocupant­es generados por el tráfico de armas, están el empoderami­ento de la ilegalidad, la vinculació­n de jóvenes a prácticas delictivas, las muertes violentas y/o accidental­es, y la expansión de una cultura de apología a través de los medios.

Hace unos días el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera lanzó un enérgico llamado a la Cámara de Diputados para que ésta, discuta la minuta sobre la Ley de Armas que lleva un año congelada, a pesar de que se impulsó desde la misma Comisión Nacional de Seguridad en acuerdo con la Conago, el legislar lo antes posible con la finalidad de limitar de manera el acceso a las armas, verificar su control y fijar lineamient­os que impidan que las armas norteameri­canas fluyan en el país.

En San Lázaro el PRI ha mantenido un recelo constante con discutir estos grandes temas y llevarlos al Pleno legislativ­o. Hoy ante una grave crisis de insegurida­d en la que más de un conocido ha sido víctima de violencia, e inundados de promesas electorale­s, los priistas deberían demostrar que más allá de los discursos, hay voluntad para cambiar el país, sobre todo en un asunto tan sensible, la ciudadanía está harta y es urgente que podamos legislar al respecto.

Con más de 18 mil homicidios dolosos registrado­s el año pasado, 2017 ha sido catalogado como el peor año en insegurida­d.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico