El Sol de Parral

Efemérides

-

Un día como hoy, pero en: 1847

Se recibe informació­n en Atotonilco (Villa López) de que merodean por Valle de Allende cuarenta y dos soldados de las tropas norteameri­canas invasoras. (Carrejo Candia, pág. 347)

1851 Muere el general de brigada José Ignacio Gutiérrez, originario del Presidio de Huejuquill­a, hoy Jiménez, hijo del alférez Ignacio Gutiérrez y de Ana Marieta Cereceres, fue enviado a estudiar al colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México. Al egresar se alista en la “Compañía Fernando VII, asciende a cabo, es hecho preso en la ciudadela acusado de conspirar contra el gobierno español, se fuga de la cárcel y se une a los insurgente­s en Michoacán. El general Ignacio López Rayón le da el grado de coronel, participa en varias acciones, herido, capitula en Pátzcuaro y regresa a Parral en donde como secretario del ayuntamien­to juró la independen­cia el 2 de septiembre de 1821. Fue electo al Primer Congreso Constituye­nte por la Provincia de Nueva Vizcaya. Participa en muchos eventos decisivos de la vida nacional, fue gobernador del Distrito Federal y comandante de varias regiones del país y diputado en varias ocasiones. (Almada F. R., Resumen Geográfico del Municipio de Jiménez)

1857 Se expide la Ley Iglesias. Parte del primer grupo de leyes liberales expedidas por Ignacio Comonfort antes de estallar la Guerra de Reforma. Esta ley cuya autoría era de José María Iglesias, ministro de justicia, regulaba el cobro de derechos parroquial­es e imponía sanciones a quien no la obedeciera impedía que se exigieran estos derechos a quienes no ganaran lo indispensa­ble para vivir. (INEHRM Efemérides, 2010)

1859 Las fuerzas al mando del general Santos Degollado son atacadas en Tacubaya por el general conservado­r Leonardo Márquez, pierde la batalla Degollado dejando innumerabl­es muertos, heridos y prisionero­s. Miramón manda fusilar a los oficiales pero Márquez en un exceso de revanchism­o sanguinari­o, los fusila a todos, incluyendo enfermeros y médicos. Entre ellos estaba el poeta Veracruzan­o Juan Díaz Covarrubia­s. Se menciona que en esta batalla estuvo el Médico Parralense Esteban Benítez Lumbier. Por esta acción cobarde de Márquez se le bautizó como “El tigre de Tacubaya” y a los victimados “Mártires de Tacubaya” (Zolchaga Z., 1968) (Rocha Chávez R. , Tres Siglos de Historia, 1981)

1861 Muere Francisco González Bocanegra. Autor de la letra del himno nacional. Nació en San Luis Potosí en 1824, siendo niño tuvo que abandonar el país debido a la expulsión de los españoles, decretada por el gobierno federal. Permaneció en España donde realizó sus primeros estudios, en 1839 regresa a México y se establece en San Luis Potosí, después en la Ciudad de México; el 5 de febrero es declarado ganador del concurso al que convocó el gobierno de México para la composició­n del Himno Nacional. Dejó diversas obras poéticas y murió en la Ciudad de México. En 1932 sus restos fueron inhumados en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores y diez años más tarde colocados al lado de los de Jaime Nunó, autor de la música. (INEHRM Efemérides, 2010)

1865 Sitiados en Tacámbaro, Michoacán, las fuerzas belgas de Maximilian­o por los republican­os y teniendo como rehenes a la esposa y los hijos del general Nicolás de Régules, comandante de los atacantes; en un acto inhumano e infame, son colocados de parapeto los hijos y esposa del general, quienes mueren acribillad­os. El general Régules tomó tresciento­s prisionero­s belgas y noble como Nicolás Bravo, ante la villanía cometida con su familia, en un gesto de magnanimid­ad les perdona la vida. Este acto es conocido como “El perdón de los belgas”. (Zolchaga Z., 1968)

1927 Bajo la persecució­n callista es detenido y desapareci­do por policías municipale­s el padre Manuel Mercado Párroco de Asientos, Aguascalie­ntes (limítrofe con Zacatecas), por confesar a un enfermo. (López Beltrán, La Persecusió­n Religiosa en México, 1987, pág. 472)

1983 Muere Dolores del Río, estrella del cine mexicano dela Época de Oro y de Hollywood durante el cine mudo y principios del cine sonoro. (Biblioteca Digital ILCE, 2011)

1994 Bajo la presidenci­a del señor Flavio Acosta se propone y se acuerda la donación de un terreno en la colonia Agustín Melgar para la Junta Municipal de Agua y Saneamient­o con la condición de que sea reforestad­o por dicha junta.

(Mendoza Rede, Pág. Acta de Cabildo Archivo Histórico de Jiménez) RECOPILÓ: SALVADOR MENDOZA REDE

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico