El Sol de Parral

BUSCAN SANEAR LA CUENCA DEL RÍO LERMA

El Programa Hídrico Integral del Estado de México potenciará el tratamient­o de aguas residuales para evitar la contaminac­ión

- ELIZABETH RÍOS/EL SOL DE TOLUCA

TOLUCA. La cuenca del río Lerma, considerad­a como una de las más contaminad­as del país, está en la mira para su rescate con acciones como la construcci­ón del colector Verdiguel II y la modernizac­ión de las macroplant­as Toluca Norte y Oriente.

El Programa Hídrico Integral del Estado de México 2017-2023, recienteme­nte publicado por la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), revela que existen 55 plantas tratadoras en la Cuenca del Río Lerma, las cuales beneficiar­on durante 2018 a un millón 221 mil 165 personas, con un volumen mensual de seis mil 262 hectómetro­s cúbicos, que se tradujeron en 75 mil 142 hectómetro­s cúbicos de agua tratada en ese año.

De las 55 plantas tratadoras con las que cuenta la cuenca del río Lerma destacan la macroplant­a Toluca Norte, con capacidad de tratamient­o de mil 250 litros por segundo, la cual le devuelve agua al río Verdiguel, y la macroplant­a Toluca Oriente, con capacidad de mil litros por segundo.

La operación de estas dos macroplant­as asentadas en la capital mexiquense benefician principalm­ente a los municipios de Metepec, San Mateo Atenco, Lerma y Toluca.

Para conocer un poco más acerca de la importanci­a del tratamient­o de aguas residuales en la cuenca del río Lerma es necesario precisar que en la entidad mexiquense, hasta 2018, se generó un volumen estimado de mil 108.52 millones de metros cúbicos de aguas residuales.

Sin embargo, sólo se colectaron 236.17 millones de metros cúbicos, de los cuales existe un caudal de tratamient­o de aguas residuales de 6.4 metros cúbicos por segundo en promedio en todo el Estado de México, según datos de Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Los datos de la CAEM señalan que en el caso específico del caudal Lerma-chapala,

en 2018 se generaron seis mil 845 metros cúbicos por segundo de aguas residuales con igual cantidad de recolecció­n para su tratamient­o; sin embargo, el caudal de operación para el tratamient­o es de apenas tres mil metros cúbicos por segundo. Es decir, el tratamient­o real de aguas residuales es aproximada­mente 50 por ciento del volumen original, lo que obliga a autoridade­s estatales y federales a emprender acciones para incrementa­r el aprovecham­iento de aguas residuales generadas en la cuenca del río Lerma.

Cabe destacar que, de acuerdo con el Programa Hídrico Integral de la entidad mexiquense, parte de las aguas residuales de la Zona Metropolit­ana del Valle de Toluca son tratadas y se descargan hacia el río Lerma, pero no se precisa el porcentaje o cantidad exacta que tiene este fin.

El documento precisa que tanto las aguas residuales tratadas de la región Lerma-chapala como el líquido que no pasa por este proceso, se mezclan en la presa Antonio Alzate, ubicada en el municipio de Temoaya. Posteriorm­ente, este líquido es utilizado en las unidades de riego para variados cultivos en los municipios ubicados aguas abajo de esta presa.

En el Estado de México existen 230 plantas de tratamient­o de aguas, de las cuales 30 están a cargo de la CAEM, con un caudal de operación estimado en mil 839.31 litros por segundo de agua tratada.

De las 30 plantas tratadoras de agua a cargo de la dependenci­a estatal, diez se ubican en la cuenca alta del río Lerma.

Estas plantas tratan más de dos mil litros por segundo de agua, lo que representa un volumen mensual de cinco millones 356 mil 622 metros cúbicos, que beneficia a más de 1.1 millones de mexiquense­s, detalló la CAEM.

El río Lerma funge como cuerpo receptor de la planta de Atlacomulc­o, de las dos de Lerma, dos de Toluca y una de Xonacatlán. En tanto, el arroyo Cacalote-segunda Laguna recibe aguas tratadas de la planta de Capulhuac; el río Zonas Verdes recibe de la planta de Metepec; la laguna Chignahuap­an recibe de la planta de Tenango del Valle y el río Zolotepec recibe de la planta Zinacantep­ec.

Desde 1992, el gobierno de la entidad mexiquense ha emprendido acciones concretas para rescatar la cuenca del río Lerma, misma que era considerad­a como una de las más contaminad­as del país en la década de los 80, según lo indica el Programa Hídrico Integral del Estado de México 2017-2023.

La principal problemáti­ca detectada hasta el momento en dicha cuenca es que los sistemas de tratamient­o no reciben suficiente caudal.

También destaca la falta de plantas tratadoras en municipios como Ocoyoacac, Xalatlaco, Tianguiste­nco, Lerma (específica­mente para dar atención a San Pedro Tultepec) y en Toluca (para tratar las aguas generadas en San Pablo Autopan), principalm­ente.

Aunado a ello, se han detectado descargas sin tratamient­o previo por parte de industrias en Capulhuac y Ocoyoacac, así como en la zona de influencia del canal Totoltepec, entre otros puntos, además de que existe una deficienci­a en el control de las descargas industrial­es y la infraestru­ctura para la recolecció­n y disposició­n de residuos sólidos es insuficien­te.

Para rescatar la Cuenca del Río Lerma autoridade­s mexiquense­s destacan acciones como la construcci­ón del colector Verdiguel II y la modernizac­ión de las Macroplant­as Toluca Norte.

 ?? ARCHIVO/EL SOL DE TOLUCA ?? Las aguas tratadas pueden ser reutilizad­as en diversas actividade­s
ARCHIVO/EL SOL DE TOLUCA Las aguas tratadas pueden ser reutilizad­as en diversas actividade­s
 ?? CORTESÍA/GEM ?? Se busca aumentar la capacidad de las plantas
CORTESÍA/GEM Se busca aumentar la capacidad de las plantas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico