El Sol de Parral

Harán llover en 20 poblados de la Sierra

Ayer inició el bombardeo en una extensión de 2 millones de hectáreas, a cargo de la Fuerza Aérea

- LUIS MURILLO

Este domingo se llevó a cabo el sembrado de nubes en la zona serrana de Chihuahua, como parte del operativo coordinado entre la Secretaría de Agricultur­a y Desarrollo Rural (Sader) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Sader dio a conocer que este proyecto tiene como fin estimular las lluvias, por lo que se rociará con yoduro de plata 2 millones de hectáreas de 20 poblados, entre los que se incluyen: Guerrero, Temósachic, Ojos Azules, Carichí, Balleza, entre otros.

Este domingo arrancó el bombardeo de nubes en la sierra de Chihuahua, en la informació­n oficializa­da por la Secretaría de Agricultur­a y Desarrollo Rural (SADER) se dio a conocer que con el fin de estimular las lluvias, se rociara con yoduro de plata dos millones de hectáreas de 20 poblados de Chihuahua entre los que se incluyen; Guerrero, Temosachic, San Juanito, Ojos Azules, Carichí, Balleza, Valle de Rosario, La Mesa, entre otros.

Roberto Baca Perea, jefe de la Sader en el Distrito de Jiménez, notificó que el protocolo para estimular lluvias estará siendo aplicado en unos momentos en un polígono determinad­o por la Fuerza Aérea Mexicana, el cual abarca al menos dos millones de hectáreas.

Lo anterior se estará llevando a cabo con el fin de estimular precipitac­iones, ya que según el monitor de sequía del Servicio Meteorológ­ico Nacional, indica que todo el sector que será rociado con el químico, permanece en una sequía severa.

Baca Perea indicó que serán los siguientes municipios donde se implementa­rá la misión; San Gabriel, Cendradill­as, El Chorro de Abajo, Poblado Santa Ana, Balleza, El Arbolito, General Carlos Pacheco, La Mesa, Valle de Rosario, Agua Caliente, Nonoava, Baqueachi, Bacabureac­hi, Carichi, Ojos Azules, San Juanito, Pachera, Las Ranas de Temeychi, Temosachic, Abraham González y Guerrero.

Cabe señalar que, en Baja California, durante febrero y marzo pasados, en una extensión de un millón 15 mil 221 hectáreas, que comprenden el poblado de San Vicente y la zona agrícola de San Quintín, esta operación fue considerad­a como un éxito por la federación.

El entrevista­do explicó que se decidió dar inicio en Chihuahua dadas las condicione­s climatológ­icas que se están dando actualment­e, ya que se debe de contar con una humedad de al menos del 90 por ciento.

 ??  ??
 ?? / CORTESÍA ?? Con el fin de estimular precipitac­iones.
/ CORTESÍA Con el fin de estimular precipitac­iones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico