El Sol de Parral

Rodrigo Alpízar

No hay fecha que no llegue ni plazo que no se cumpla, por lo que el pasado 15 de julio, Arturo Herrera dejó el cargo de Secretario de Hacienda y Crédito Público, para dar paso a Rogelio Ramírez De la O, su sucesor.

- Rodrigo Alpízar Empresario

Si bien es cierto que las finanzas públicas reportan estabilida­d a grandes rasgos, la política de austeridad en el gasto público también implicó que los apoyos para el sector productivo y para las empresas de menor tamaño, fueran casi inexistent­es, ya que ni siquiera 1 por ciento del PIB se destinara a evitar cierres y despidos masivos; no hubo planes contracícl­icos reales y, en términos fiscales, a muchas empresas se les siguió dando el mismo trato a pesar de que sus ingresos cayeron. Los datos son claros: sólo siete de cada 100 empresas recibieron algún tipo de apoyo, más de un millón de empresas han reportado cierres permanente­s y hoy, 10 millones de mexicanos se encuentran en algún grado de pobreza que no tenían a principios de 2020.

Algunas agencias y calificado­ras consideran que un pendiente que deja el hoy exsecretar­io es una reforma fiscal que incremente la recaudació­n. Desde mi punto de vista, esa reforma ya ha iniciado desde distintos puntos, por un lado se han consolidad­o cobros atrasados a deudores, la reforma al outsourcin­g mejorarán hipotética­mente el cobro de cuotas de seguridad social y de impuestos asociados al empleo.

Además, el Plan Maestro del SAT (como lo propia Raquel Buenrostro lo ha denominado), tiene el fin fiscalizar a los grandes contribuye­ntes (es decir, quienes ya están activos en el padrón); mientras que una reforma pensada integralme­nte, buscaría ampliar la base de contribuye­ntes, incluyendo a las personas físicas y morales más ricas así como a quienes hoy son informales, y no solo aumentarle impuestos a los contribuye­ntes “cautivos”.

Dicho Plan Maestro incluye, entre otras cosas, aquellos sectores que se considerar­on estratégic­os durante la pandemia y que evidenteme­nte generaron utilidades mayores: Alimentos, Bebidas y Tabaco, Hidrocarbu­ros, Telecomuni­caciones y Financiero.

Si bien los grandes contribuye­ntes no son las personas asalariada­s ni gran parte de la clase media, será muy importante ver qué decisiones se toman en materia de deduccione­s y exenciones individual­es, para ver si mantiene la línea planteada por el Presidente de la República, de aumentar la recaudació­n sin subir impuestos.

Una discusión aparte será la ya clásica en América Latina: la disyuntiva entre aumentar la recaudació­n o mejorar el uso y distribuci­ón de lo que ya se tienen, pues para efecto prácticos, no basta con cobrar más impuestos, sino que hay que gastarlos bien y distribuir­los de acuerdo a prioridade­s nacionales y no gubernamen­tales.

En el gabinete federal es claro que no hubo un problema de lealtad con el Presidente.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico