El Sol de Puebla

La Noche de las Estrellas 2018

GERMÁN MARTÍNEZ GORDILLO / Sociedad Astronómic­a de Puebla Germán Martínez Hidalgo A.C. Artículo No. 1150

-

Uesa noche, el cual puede descargar en nuestras redes sociales. Búsquenos como astropuebl­a tanto en Facebook como en Twitter.

¡A OBSERVAR!

Esa noche la Luna se robará el espectácul­o: el 15 de noviembre estuvo en cuarto creciente y el 23 estará en luna llena.

El lucero rojo al oeste (poniente) de la Luna es el planeta Marte. Más al oeste, cerca del horizonte, brilla el hermoso planeta Saturno, a minutos de sumergirse, por lo que solo se verá unos minutos.

Al norte de la Luna tres estrellas forman el Triángulo de Verano: la estrella Vega de la constelaci­ón de la Lira (la más brillante y al oeste de las tres), Deneb, del Cisne, y Altair, del Águila (la más austral).

Vega se ubica a 25 años luz de nosotros, cerca se localiza la nebulosa planetaria del Anillo M57 y el cúmulo estelar M56.

Deneb está a 2 600 años luz, es decir, hace 2 600 años partió su luz y viajó por el universo a 300 mil km/s y apenas nos está llegando, lo que significa que al observar el cielo observamos el pasado, a cientos, miles o millones de años atrás. En el Cisne se encuentra la estrella Albireo, una estrella doble para observar con telescopio, en el centro del Triángulo de Verano.

Altair del Águila está a 16 años luz de distancia. Cerca está la pequeña pero hermosa constelaci­ón del Delfín y dentro del Triángulo, la constelaci­ón, muy pequeña, de Sagitta o La Flecha. Ambas se observan con telescopio o binoculare­s.

Al sur de la Luna, formando un triángulo con Marte, brilla la estrella Fomalhaut de la constelaci­ón del Pez Austral. Tiene a su alrededor un planeta llamado Dagon, así como un disco de hielo y otro de polvo, lo que significa que ahí se está formando un Sistema Planetario.

Al este (oriente) observará al cúmulo estelar más hermoso de todos: las Pléyades, de la constelaci­ón del Toro o Tauro. La mayoría de las personas ve siete estrellas, muy pocos ven hasta ocho; sin embargo, en las Pléyades hay más de 500 estrellas. Son muy jóvenes, de apenas 100 millones de años; nacieron cuando los dinosaurio­s aún poblaban la Tierra. Debajo brilla la estrella gigante roja Aldebarán, 22 veces más grande que el Sol y a 65 años luz; con telescopio observará a su alrededor otro hermoso cúmulo estelar: las Hyades. Al noreste varias estrellas forman una W: es la constelaci­ón de Cassiopeia. Cerca, hacia arriba en el cielo, cuatro estrellas forman el cuadriláte­ro del caballo alado Pegaso. La estrella más brillante es Alpheratz, que en realidad pertenece a la constelaci­ón de Andrómeda, la hija de Cefeo y Cassiopeia. Ahí encontramo­s a la galaxia de Andrómeda: la más cercana a nosotros, a 2.5 millones de años luz. Es una galaxia espiral como nuestra Vía Láctea; aunque se pensaba que era del doble de tamaño de la nuestra, recientes estudios le dan un tamaño de la mitad de lo pensado, al mismo tiempo, otro estudio aumentó nuestra Vía Láctea al doble. Cerca encontramo­s a la constelaci­ón de Perseo, que en sus manos tiene la cabeza de la Medusa. Uno de los ojos de la Medusa parece guiñar a quien la observe. Algal, la estrella demonio, es una estrella variable, aumenta y disminuye su brillo cada 2 días y 20 horas.

Muy cerca se ubica el doble cúmulo de Perseo, para observar con telescopio.

Al avanzar la noche aparecerá al este (oriente) “debajo” del Toro la constelaci­ón de Orión. A las tres estrellas del cinturón les llamamos en México “Los Tres Reyes Magos”. Cerca está la brillante gigante roja Betelgeuse, 440 o 475 veces más grande que el Sol; del otro lado, al sur, está Rigel, 36 veces más grande que el Sol. Nada lejos del cinturón, al sur, encontrará a la hermosa Nebulosa de Orión, M42, un deleite para observar con telescopio o binoculare­s.

Cabe destacar que el cinturón está formado por Mintaka (arriba), Alnilam (al centro) y Alnitak (al horizonte). Cerca de esta última está la famosa Nebulosa de la Cabeza de Caballo, que solo puede observarse con telescopio­s muy poderosos. Tracemos una línea con las tres estrellas del cinturón y extendámos­la hacia arriba y abajo de Orión. Hacia arriba la línea pasará cerca de Aldebarán y llegará a las Pléyades. Hacia abajo la línea nos llevará a la brillante estrella Sirio, de la constelaci­ón del Can Mayor, la estrella más brillante de todo el cielo. Al norte del Can Mayor está el Can Menor, con sus estrellas Procyón y Gomeisa y, más al norte, los Gemelos o Gemini, con Castor y Polux. Esta última estrella tiene un planeta a su alrededor. Arriba de los Gemelos está la constelaci­ón del Cochero o Auriga, con sus estrellas Capela y Menkalinam. Si mira al sur encontrará a la muy brillante estrella Achernar del río Erídano.

Si nunca ha visto por telescopio y desea que su familia viva una hermosa experienci­a científica única en la vida, no pierda la oportunida­d de asistir a la Noche de las Estrellas 2018. german@astropuebl­a.org

 ??  ?? Hermosa vista de la brillante estrella roja Aldebarán del Toro y las Hyades a su alrededor, en el extremo superior derecho las hermosas Pléyades, visibles a simple vista. / Jodrell Bank Centre for Astrophysi­cs. University of Manchester.na vez más se llevará a cabo en todo México la Noche de las Estrellas, donde varias empresas e institucio­nes se unen para traer la fiesta astronómic­a anual. En Puebla capital tendremos dos sedes: en la zona de Los Fuertes y en CU (BUAP, San Manuel). Además, habrá varias sedes en el interior del estado, así como en todo el país. Para conocer su sede entre en www.nochedelas­estrellas.org.mxEsa noche observarem­os a la Luna, sus cráteres y mares, a la nebulosa de Orión, los cúmulos estelares de las Hyades, las Pléyades, el doble cúmulo de Perseo, la galaxia de Andrómeda y los planetas Marte y Saturno.El evento inicia a las 15 horas con pláticas, talleres, música y cuenta-cuentos; al caer la noche iniciará la observació­n astronómic­a. Todo el evento es gratuito y podrá disfrutar con su familia y amigos de una experienci­a única.Si desea participar con su telescopio, deberá inscribirs­e en la página mencionada o preguntand­o en las páginas de Facebook y Twitter de cada sede. No importa si no sabe usar su telescopio, ahí encontrará gente que con gusto le ayudará. Si no cuenta con telescopio, asista con su familia y amigos y observe en los telescopio­s participan­tes. En particular, nosotros (la Sociedad Astronómic­a) tendremos un mapa guía que podrá utilizar para la observació­n de Mapa de Orión y la línea imaginaria que parte del cinturón de Orión hacia arriba y hacia abajo. / GMG La hermosa nebulosa de Orión. / M. Roberto NASA/NASA Mapa para localizar a la galaxia de Andrómeda. Siga las estrellas guía numeradas, o mediante Casiopea. También está la estrella Algol de Perseo y el doble cúmulo de Perseo. / GMG El cinturón de Orión. En la estrella de abajo en la parte inferior izquierda aparece la nebulosa de la Cabeza de Caballo. / Sergi Verdugo Martínez (astrophoto-sv.com) Las impresiona­ntes nebulosas de Norteaméri­ca y la del Pelícano (NGC7000) en la constelaci­ón del Cisne. / Todd Nolan-hubble NASA/ESA El hermoso cúmulo estelar de Las Pléyades, visible a simple vista, aunque si cuenta con binoculare­s o telescopio será mejor. / Davide De Mmartin ESA/ ESO/NASA Fotografiá del telescopio Hubble que muestra el disco protoplane­tario alrededor de Fomalhaut y a su planeta Dagon. / NASA/ESA
Hermosa vista de la brillante estrella roja Aldebarán del Toro y las Hyades a su alrededor, en el extremo superior derecho las hermosas Pléyades, visibles a simple vista. / Jodrell Bank Centre for Astrophysi­cs. University of Manchester.na vez más se llevará a cabo en todo México la Noche de las Estrellas, donde varias empresas e institucio­nes se unen para traer la fiesta astronómic­a anual. En Puebla capital tendremos dos sedes: en la zona de Los Fuertes y en CU (BUAP, San Manuel). Además, habrá varias sedes en el interior del estado, así como en todo el país. Para conocer su sede entre en www.nochedelas­estrellas.org.mxEsa noche observarem­os a la Luna, sus cráteres y mares, a la nebulosa de Orión, los cúmulos estelares de las Hyades, las Pléyades, el doble cúmulo de Perseo, la galaxia de Andrómeda y los planetas Marte y Saturno.El evento inicia a las 15 horas con pláticas, talleres, música y cuenta-cuentos; al caer la noche iniciará la observació­n astronómic­a. Todo el evento es gratuito y podrá disfrutar con su familia y amigos de una experienci­a única.Si desea participar con su telescopio, deberá inscribirs­e en la página mencionada o preguntand­o en las páginas de Facebook y Twitter de cada sede. No importa si no sabe usar su telescopio, ahí encontrará gente que con gusto le ayudará. Si no cuenta con telescopio, asista con su familia y amigos y observe en los telescopio­s participan­tes. En particular, nosotros (la Sociedad Astronómic­a) tendremos un mapa guía que podrá utilizar para la observació­n de Mapa de Orión y la línea imaginaria que parte del cinturón de Orión hacia arriba y hacia abajo. / GMG La hermosa nebulosa de Orión. / M. Roberto NASA/NASA Mapa para localizar a la galaxia de Andrómeda. Siga las estrellas guía numeradas, o mediante Casiopea. También está la estrella Algol de Perseo y el doble cúmulo de Perseo. / GMG El cinturón de Orión. En la estrella de abajo en la parte inferior izquierda aparece la nebulosa de la Cabeza de Caballo. / Sergi Verdugo Martínez (astrophoto-sv.com) Las impresiona­ntes nebulosas de Norteaméri­ca y la del Pelícano (NGC7000) en la constelaci­ón del Cisne. / Todd Nolan-hubble NASA/ESA El hermoso cúmulo estelar de Las Pléyades, visible a simple vista, aunque si cuenta con binoculare­s o telescopio será mejor. / Davide De Mmartin ESA/ ESO/NASA Fotografiá del telescopio Hubble que muestra el disco protoplane­tario alrededor de Fomalhaut y a su planeta Dagon. / NASA/ESA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico