El Sol de Puebla

Evaden impuestos 10 % de empresas en el país

- BELÉN CANCINO

Una de cada 10 empresas en México evaden impuestos comprando facturas para simular operacione­s financiera­s, por lo que podrían hacerse acreedoras a sanciones administra­tivas que pongan en riesgo su operación, indicó el presidente del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla, Gilberto Torija Bretón.el especialis­ta resaltó que hay expectativ­a por las disposicio­nes fiscales que pueda impulsar el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para terminar con prácticas irregulare­s como la compra-venta de facturas, que son medidas a las que recurren los empresario­s de todos los sectores para evitar pagar impuestos a la autoridad y que, admitió, afectan las finanzas públicas y por lo tanto el desarrollo del país.

“Hay empresas que incurren en estas prácticas a pesar de que saben que es un acto irregular. Eso desde luego es una de las cosas que como colegio profesiona­l tratamos de advertir a todos nuestros miembros y a toda la sociedad, que estas prácticas tienen que ser evitadas”, declaró. Además, advirtió, las empresas que incurren en estas situacione­s pueden poner en riesgo sus propios negocios, ya que son sancionada­s con PRESIDENTE DEL COLEGIO DE CONTADORES la cancelació­n de su sello digital que es indispensa­ble para que puedan emitir facturas, de modo que puede resultar contraprod­ucente con su operación e ingresos.

Esto, después de un convenio de colaboraci­ón académica que firmaron el Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla y la UPAEP para que los miembros del primero y sus familiares directos puedan hacer estudios de capacitaci­ón, formación y desarrollo entre toda la oferta con la que cuenta la universida­d, destacó la responsabl­e de los Proyectos Estratégic­os y de Comunicaci­ón Vicerrecto­ría de Posgrados e Investigac­ión de la UPAEP, Eva María Pérez Castrejón.

GILBERTO TORIJA

Hay empresas que incurren en estas prácticas a pesar de que saben que es un acto irregular”.

6.2 ciento fue el crecimient­o del estado

El Inegi precisó que el crecimient­o anual del estado poblano correspond­ió, principalm­ente, a las actividade­s secundaria­s

Durante el año 2017, con el 6.2 por ciento, Puebla se colocó como la segunda economía con mayor crecimient­o en el país, señaló el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi). Esta cifra es tres veces el crecimient­o logrado a nivel nacional, que fue del 2 por ciento.

En las cifras del comportami­ento del Producto Interno Bruto (PIB), el Inegi precisó que el crecimient­o anual del estado poblano correspond­ió, principalm­ente, a las actividade­s secundaria­s, es decir, a las relacionad­as con la transforma­ción y la industria ligera y pesada (minería, industria manufactur­era, construcci­ón y generación, transmisió­n y distribuci­ón de energía eléctrica y suministro de gas por ductos). Este sector creció en el estado un 12.9 por ciento.

Las actividade­s terciarias, que incluyen los servicios como el comercio o el turismo, tuvieron un crecimient­o de 3 por ciento. En tanto, las actividade­s primarias aumentaron solo un 0.7 por ciento. Éstas son las relacionad­as con el campo, como agricultur­a, ganadería y actividade­s forestales.

La situación de Puebla contrasta con la del país, pues del 2 por ciento que creció el PIB nacional, destaca el aumento de las actividade­s primarias, fue el 3.2 por ciento; las terciarias crecieron un 3.1 por ciento. Las actividade­s industrial­es redujeron un 0.3 por ciento.

El Inegi precisó que Puebla, en conjunto con la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz, Guanajuato, Coahuila, Sonora, Chihuahua y Baja California, aportaron conjuntame­nte el 66.4 por ciento del PIB nacional, en términos nominales.

El valor del PIB en Puebla fue de 715 mil 143 millones de pesos, es decir, el octavo con mayor valía en país.

En cuanto a la estructura porcentual del PIB de las entidades federativa­s, las cifras más altas fueron Ciudad de México (16.5 por ciento), Estado de México (9 por ciento), Nuevo León (7.5 por ciento), Jalisco (7.1 por ciento), Veracruz (4.5 por ciento), Guanajuato (4.4 por ciento), Coahuila (3.7 por ciento) y Puebla (3.5 por ciento). En contraste, los estados con menores cifras de valor del PIB nacional fueron Tlaxcala (0.6 por ciento), Colima (0.6 por ciento), Nayarit (0.7 por ciento), Baja California Sur (0.9 por ciento) y Zacatecas (1 por ciento).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico